Escultura y contingencia 1959-1973
58 La obra se produce como un sinnúmero de circunstancias que le dan cabida a características adicionales que se van sumando como módulos experimentales de “cualquier cosa”, dando cuenta de la movilidad de la práctica, su experimentación y renovación conforme a la materialidad y su intencionalidad. Esto finalmente se tradujo en un lenguaje casi épico y excepcional de una invasión plástica que contuvo el tradicional Museo Nacional de Bellas Artes. Un acontecimiento artístico de proporciones, conformado por un rizoma de experiencias, lugares y decisiones “casi” azarosas, donde la obra se forma como una repetición constante de patrones y gestos poéticos de fácil reproducción. “La repetición suele ser un mecanismo de foja cero. Limpieza y olvido”, dice Langlois Vicuña 16 , otorgándole una potencia casi ritual. Por otra parte, el lugar de producción y su tránsito por la ciudad fue un fenómeno determinante enunciado por el propio artista, donde el taller se convierte en un espacio común y abierto, en el que la elaboración de la obra no requiere mayores conocimientos técnicos y puede ser acabada por “cualquier” persona. No hay duda que la potencia desestabilizadora de esta obra en particular situó la escultura fuera del límite vertical-tridimensional, actuó como bisagra de expansión y reflexión sobre el concepto de arte. Fue descrita como “un acto de liberación de todo prejuicio sobre el arte, sin pretensión plástica alguna y sin intención pública” 17 . La experiencia formativa es también un antecedente de su búsqueda experimental. Sus estudios en la Universidad Católica de Valparaíso, donde se formó como arquitecto en una academia que desde principio de los años 50 se definía como poco ortodoxa y donde los estudiantes eran parte de un sistema educativo multidisciplinar que unía el diseño, las artes y música, forjó en él una apertura a diversas expresiones estéticas. 16 Langlois Vicuña, Juan Pablo, Retrospectiva (Obras 1969-2012) . Centro Cultural Matucana 100, Santiago. P. 13. 17 Langlois Vicuña, Juan Pablo, En: Galaz, G. & Ivelic, M. Chile, arte actual . Ediciones Univer- sitarias de Valparaíso, 2004. P. 169. Hitos de una transición: reflexiones sobre escultura en Chile
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=