Escultura y contingencia 1959-1973
53 Escultura y Contingencia entrada de estudiantes de grupos sociales más diversos y permitió una mayor participación de la comunidad universitaria bajo los ideales de transformar la institución en función de las necesidades del país. Esta apertura de las universidades influyó directamente en el desarrollo de la escultura, ya que impulsó una mayor experimentación con materiales de fácil acceso, residuos y objetos cotidianos. Asimismo, favoreció la incursión en temáticas críticas con un marcado carácter político, propiciadas por valores e ideas que encarnaran las transformaciones sociales. Resulta interesante que muchas veces la indagación experimental se ligue a la búsqueda de nuevos lenguajes como primera aproximación, otorgándole un valor idealizado y protocolar a la práctica artística, sea de la índole que sea. Es necesario entender que, en primer término, para algunos artistas la experimentación surge de una escasez que los llevó, en parte, a replantear la práctica. De esta manera, los materiales y su lógica interna cobran sentido en la dimensión cotidiana a la que pertenecen y la evocan cuando se descontextualizan en la conformación de su obra, dando cuenta de una lógica de transformación efectiva en los materiales y los objetos, en estrecho vínculo con las relaciones sociales que los caracterizan. Así, los “valores esenciales” que constituían la noción “universal” del arte y sus categorías, son puestos en cuestión. Las posiciones hegemónicas y sus discursos relacionados directamente con lo “tradicional” no dan cabida a las contingencias propias de su tiempo. Por esta razón, los materiales “nobles” –como el mármol y el bronce– pierden relevancia y se introducen otros de fácil acceso que, a su vez, introducirán nuevas técnicas de elaboración y nuevas dimensiones de significación. 13 González, Eugenio, Pensamiento vigente: disjecta membra . 1ª ed. Pequeño Dios Editores. Santiago, 2011. Pág. 309.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=