Escultura y contingencia 1959-1973

52 de esa experiencia. La globalidad como idea fundamental de transformación y denuncia, se dirige hacia cimentar una instancia reflexiva multisensorial, capaz de transportar al espectador hacia el interior de la obra, traspasando los límites de lo meramente visual, constituyendo así, una experiencia idónea para generar múltiples lecturas críticas. Según Víctor Hugo Núñez la potencia de la obra muchas veces se encontraba en la repercusión crítica que ésta podía tener una vez realizada. Considerando como un “honor” el hecho de esta fuera capaz de sacudir la crítica institucionalizada, y se le posicionara como una acción reactiva fuera de los límites de lo “correcto”. Desde esa perspectiva, la escultura se conforma en su dimensión material como un sistema complejo de relaciones que tienen cabida en la experiencia. Por lo tanto, la obra se materializa en la comunicación directa entre el espectador y el espacio escultórico. Esta complejización de la dimensión material no sólo tiene cabida en la reestructuración de la práctica escultórica, sino que también en las relaciones sociales y económicas a las que se ven sometidas. En este sentido no podemos dejar de mencionar que durante la década del 60 y por sobre todo durante el período de la Reforma Universitaria (1967- 1973) se vive un profundo cambio en las instituciones de educación superior. Respaldado por un aumento del financiamiento público en educación, con el fin de incrementar la mano de obra calificada. Hubo casi 30.000 matrículas nuevas en las diversas sedes de la Universidad de Chile y el panorama no era tan distinto en el resto de los planteles 13 . La Reforma Universitaria fue el resultado de una búsqueda por democratizar el ingreso a las universidades como primer frente de lucha, así como también de implementar cambios en las estructuras académicas y administrativas. Este hecho concatenó con la Hitos de una transición: reflexiones sobre escultura en Chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=