Escultura y contingencia 1959-1973
47 Escultura y Contingencia Esta cuestión es fundamental a la hora de comprender cómo la teoría enunciativa de corte socialista, encabezada por Miguel Rojas Mix y el IAL, atravesaría críticamente la noción de escultura y su producción. Actuando como un mediador en la búsqueda de sentido que configurará una suerte de “escena” representativa del quehacer escultórico determinada por factores tales como la injerencia de la obra, la promesa emancipadora como reivindicación y la resistencia frente a los modelos hegemónicos del arte. Aparentemente no habría límites compositivos ni estrategias cerradas para materializar esta nueva representación de la verdad. La noción de escultura queda supeditada así a ser el medio por excelencia para la representación de la imagen del hombre y su relación con el mundo exterior: “El hombre necesitaba la escultura como una forma de establecer el sentido de su existencia real (…) Sólo apropiándose de una imagen del cuerpo, puede ubicarse la idea de nosotros mismos en el mundo exterior 7 . Pese a que muchos de los artistas de esta muestra eran activos miembros de partidos políticos de izquierda, la propuesta de esta curatoría fue, sin embargo, una aproximación más cercana a la experimentación tanto material como conceptual, una manera de confrontar al artista con su propia existencia y con el mundo que habita sin la necesidad de evidenciar explícitamente una ideología. Tanto las obras como el texto de la exposición demuestran el intento por plantear un flujo entre estética y política a un nivel mucho más amplio y subjetivo que el puramente propagandístico, sobre el cual se suele entender el panorama general de las artes y la cultura de estos años. 7 Rojas Mix, Miguel, “ La imagen del hombre ”. Separata de los Anales de la Universidad de Chile. 1971. Pág. 68.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=