Escultura y contingencia 1959-1973

32 Escombros, despojos y desperdicios “Hace cinco años los alumnos nos pedían, en la Universidad, que les ense- ñáramos aquello que les fuera útil para ser profesionales de éxito; es decir, para ocupar un alto “status” en una sociedad que aceptaban sin crítica. Ahora en cambio, nos piden que los formemos para poder contribuir a la transformación de una sociedad que consideran injusta. Frente a un arte que surgía de una autosatisfacción de una sociedad que parecía estable, todo ha cambiado: las luchas de idea se ha activado, los estudiantes inacti- vos se han convertido en activos. Luchando contra un sistema establecido, el sistema de valores se ha transformado, planteando un nuevo estilo de vida que pone la honradez en lugar de la mojigatería, el amor en lugar de la guerra, la revolución en lugar del conformismo” 15 . Miguel Rojas Mix, debe considerarse como un personaje clave en dichos procesos, dado que fue quien asumiera un papel relevante en la articulación de la escena de la época. A cargo del Instituto de Arte Latinoamericano (IAL), nacido de la fusión del Instituto de Extensión Artística y el Centro de Arte Latinoamericano en diciembre de 1970 16 , y al que estuviese adscrito el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Arte Popular Americano y la misma Sala Universitaria, fue también el núcleo generador de exposiciones y encuentros de arte latinoamericano con un claro principio ideológico –la producción de un arte revolucionario– así como de iniciativas de tal relevancia como el propio Museo de la Solidaridad que se origina en gestiones y procesos en que se involucra tanto la Universidad como el propio Rojas Mix 17 . 15 Rojas Mix, Miguel, “ La imagen del hombre ”. Separata de los Anales de la Universidad de Chile. Pág 73. 16 Entre las actividades organizadas, destaca la gran exposición se realizó en noviembre de 1970, denominada “Homenaje al triunfo del pueblo”. Participaron más de 200 artistas, chilenos, argentinos y uruguayos, comprometidos con el proyecto del gobierno de Allende. Organizada por la Facultad de Bellas Artes y el Instituto de Extensión Artística de la Universidad de Chile, bajo las direcciones de Pedro Miras y Miguel Rojas Mix, respectivamente, incluyó la Sala Universitaria de la Casa Central, la Sala 666 de calle Teatinos y el Museo de Arte Contemporáneo de la Quinta Normal, como también la sala de la Sociedad Nacional de Bellas Artes en el Palacio de la Alhambra y la Sala del Ministerio de Educación. La exposición, a decir del texto del catálogo, tenía un claro sentido: “no pretende definir un estilo, sino que simplemente afirma la actitud militante de absoluto respaldo de los artistas chilenos y extranjeros para contribuir a la construcción de una sociedad nueva”. Entre los artistas participantes están Valentina Cruz, Ricardo Mesa, Félix Maruenda, Francisco Brugnoli y Víctor Hugo Núñez.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=