Escultura y contingencia 1959-1973
29 Escultura y Contingencia Quinta Normal, con ayuda de los jardineros de ambos recintos. Cecilia Vicuña considera esta obra como una contribución al socialismo en Chile (“la urgencia es la revolución”, afirma) y se refiere a ésta explícitamente como una escultura. Desde ahí es donde plantea una ampliada concepción de obra, no sólo por la forma de abordar el espacio, nuevamente de una manera total y saturando la sala, sino radicando su interés en la experiencia y el proceso, y por tanto, desplazando el eje temporal asociado a la escultura. Así lo afirma mediante un diario que escribe acerca de las etapas del trabajo, y también en el texto impreso en las tarjetas que se entregan el día de su apertura. Parte del escrito que incluían es el siguiente: Como mencionara antes, es importante señalar la relevancia que adquiere Nemesio Antúnez en el estímulo en la apertura del Museo Nacional de Bellas Artes a jóvenes artistas así como respecto de la naturaleza de las prácticas que desarrollan en este espacio. No sólo la invitación personal que extiende a Langlois para el montaje de “Cuerpos Blandos”, a Cecilia Vicuña (que además exhibió “Pinturas Poemas y Explicaciones” el 71), sino también a la mítica intervención que realizara Gordon Matta-Clark ese mismo año. Fue el mismo “para explicarla al público yo diría que esta escultura es más que nada una obra “interior” porque lo rico está en la concepción y la experiencia de quien la ejecuta, más que en la escultura misma aunque también. Es lo que se llama vivir la escultura o hacer una escultura viviente porque sinceramente la escultura soy yo. Por esto se trata de una experiencia tan interesante y benéfica para el público: cada uno puede hacer su propia escultura y así la frase arreglada de lautreamont se verá feliz el arte debe ser hecho por todos de porqué la obra es más que nada interior y usa un material perecible como hojas de árboles: antes que nada ésta obra no tiene preocupaciones con respecto del futuro. existe solo para el presente, para un instante” 14 . 14 Texto curatorial, “Cecilia Vicuña. Otoño”, 1971. En Reconstrucción documental 1971/2007. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=