Escultura y contingencia 1959-1973

15 Escultura y Contingencia En la entrevista Brugnoli reafirma la tesis donde la pintura tiene un lugar central, y especialmente en la voluntad de dejarse impactar por la realidad, por el acontecer y por hacer entrar al arte el mundo del cotidiano, que en esos años –la primera mitad de la década de los 60– bullía de transformaciones. Sus trabajos, junto a Virginia Errázuriz, comienzan un recorrido que los distanciaría definitivamente del plano y las restricciones disciplinares. Sin embargo, al mismo tiempo empiezan a sucederse una serie de obras que ejercitan esa misma estructura, donde la contingencia ya no es abordada desde el paradigma de la representación artística sino de la inclusión del objeto real, tanto como estrategia de desborde y colapso de las convenciones disciplinares, así como evidencia de una voluntad de compromiso con las importantes transformaciones históricas que se estaban impulsando. Brugnoli incluye en su relato las obras de Luz María González (“un balcón realizado toscamente de listones de madera que exhibía un cordel de colgar ropa con prendas interiores femeninas”), Félix Maruenda (“una columna de marraquetas”) y José Moreno (“un trozo de carrocería de micro que incluía de forma jerárquica la ventana”) 5 . 4 Entrevista con Francisco Brugnoli . Núcleo Escultura y Contemporaneidad, 2019. 5 “Materialmente los trabajos, construidos desde una extensión del concepto collage, presentaban una agregación heterogénea de objetos, en gran medida de forma paródica a la pintura y la escultura, principalmente eran objetos recogidos en momentos de la aparición de envases serializados producto de una incipiente pero ya avasalladora industria del plástico, que eran extraídos de su sentido funcional, interpelando en parte a nuestra breve historia del arte y a la enseñanza tradicional de la Escuela, pero principalmente a las habitualidades culturales de nuestra sociedad”. Francisco Brugnoli, “Arte y Reforma Universitaria 1960-1973”. Glosario de Arte Chileno Contemporáneo. Centro Nacional de Arte Contemporáneo – Cerrillos. http:// centronacionaldearte.cl/glosario/arte-y-reforma-universitaria-1960-1973/ Eso no estaba en la Escuela. Había una cultura que no estaba en la Escuela, que existía en Chile, existía para todo el mundo más fuertemente de lo que estaba en la Escuela. Entonces ahí nos empezamos a hacer preguntas. ¿Por qué un cuadro debe llegar hasta aquí? ¿Por qué un cuadro debe ser en tela? ¿Quién te dijo? ¿Por qué el cuadro tenía que ser plano? ¿Por qué no se podía caer el cuadro al suelo? Después descubrimos con el tiempo que todas las personas que hacían assamblage habían sido pintores. Muchas cosas empezaron con la pintura. La escultura llegó a este campo mucho después, en gran medida gracias a Rosalind Krauss” 4 .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=