Escultura y contingencia 1959-1973
106 obra expuesta en el Museo no necesariamente es un concepto (antes que eso, es ya por completo un objeto artístico), pero sí lo fue esa cosa reptante fuera de lugar que objetualmente no se dejaba reconocer como “arte”, aunque no se relacionaba con otro ámbito de realidad no sea el del arte. Podría decirse que “Cuerpos blandos” es la puesta en obra del concepto mismo de arte. Acaso son las “obras de arte” las que, encontrando en el museo su lugar propio, pierden en eso su fuera de lugar. Ivelic y Galaz escriben que el trabajo de Langlois explora las posibilidades de “un lenguaje que se hace autorreflexivo, que se repliega sobre sí mismo sin implicarse con la contingencia histórica” 10 . Es a partir de este repliegue que la obra produce su no-lugar, hasta llegar a hallarse fuera de lugar. En cada tiempo los seres humanos habitan en el lenguaje, señalando, informándose, comunicándose con los demás, también conversando consigo mismos; intentan desde el ayer con que miran el mundo, con palabras prestadas por los muertos, hacerse a lo inédito de su propia experiencia. El lenguaje es el modo en que comprenden lo que acontece, una comprensión que está hecha de lenguaje, no solo porque ciertas categorías heredadas se imponen anticipadamente encabalgadas en las palabras al uso, sino esencialmente porque hablando es como el individuo se sostiene en un tiempo que propiamente nunca es su tiempo. Hablamos para comprender , y no al revés. Rancière escribe: “las almas de la gente del pasado están muertas por el hecho de no saber lo que hacían ni lo que decían. El historiador es aquel que reanima a los muertos agregando a sus palabras ese saber que siempre les ha faltado” 11 . Hablando es como se habita en ese no saber , y esto es precisamente lo que hace a los individuos corresponder a un tiempo que sólo posteriormente llegará a ser el suyo. He aquí el trabajo del historiador: en las páginas de su escritura revive a los muertos transformándolos en personajes de “su tiempo”. En los libros de 10 Ivelic, Milan y Galaz, Gaspar, Chile Arte Actual . Ediciones Universitarias de Valparaíso. Universidad Católica de Valparaíso, 1988. Pág. 155. 11 Rancière, Jacques: Historia y relato (trad. Carlos Pérez López), Santiago de Chile, Catálogo, 2017. Págs. 52 - 53. “Era nada, y era impresionante”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=