Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público

Estéticas de la Intemperie 98 Av. Nataniel Cox, Santiago Centro. Publicidad que idealiza la idea de los espacios comunes (interiores y privados) que ofrece el edificio 3.- El espacio público privatizado. Esta cartografía corresponde a la imposición de un nuevo imaginario de bienestar urbano asociado a las políticas de Renovación Urbana en el pericentro de la ciudad. Corresponde además a la reconfiguración del imaginario de la clase media metropolitana. En gran medida, la oferta inmobiliaria ha contribuido a consolidar una imagen de habitabilidad urbana asociada a nuevos valores, que se han internalizado en lo que la sociología ha llamado nueva clase aspiracional. El llamado urbanitas privatizado o ciudadano credit card , como llamó Tomás Moulián en su clásico ensayo, ha redefinido su escala de valores en relación con el habitar un espacio urbano: La vivienda se valora en tanto mayormente segura, y alejada del espacio público, inseguro y hostil, esté. Los condominios cerrados, con guardia, dispositivos de seguridad, marcan una radical distancia con la ciudad pre-existente. En su interior la homogeneidad estética y funcional garantiza antropológicamente la presencia de un igual. Afuera, en la ciudad, en el espacio publico, esta el otro, el diferente, al que hay que temer. Los objetos de deseo de la oferta inmobiliaria: la piscina, el home office, el walking closet, se yerguen como símbolos de estatus, donde prima su valor de cambio semántico mas que su utilidad práctica. La vieja estructura barrial, cuyo principal articulador era el espacio público sede paso a las gigantescas torres y condominios que imponen la espacialidad privada y exhibicionista, que deja espacios públicos virtualizados, degradados o reducidos a mero residuo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=