Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público

95 2.- El espacio público precarizado. Esta cartografía intenta develar el imaginario urbano de lo público en las zonas de mayor vulnerabilidad económica y social de la metrópolis. Es esta zona, la antigua periferia de la ciudad en los años 80. Estamos hablando de aquella generada por las políticas de segmentación socioterritorial de la población urbana, impulsada por las políticas habitacionales de la dictadura militar, en especial las erradicaciones de población pobre proveniente del centro y oriente de la ciudad a esta nueva periferia 26 . Hoy esta zona de la ciudad se encuentra encerrada entre la nueva periferia del consumo y el viejo pericentro industrial. Son las comunas que presentan los mayores índices de pobreza y marginalidad de la metrópolis. Puente Alto, Región Metropolitana. Autopista Acceso Sur. Jerarquía de autopista privada aniquila posibilidades de integración de espacios públicos 26 Entre 1979 y 1984, 28 mil familias fueron erradicadas de Santiago, lo que corresponde al 20% de los hogares pobres de la ciudad. Se estima que 120 mil personas fueron trasladadas en esta gigantesca operación. El objetivo difundido para este traslado forzado fur sanear los asentamiento irregulares que tuvieron lugar en los años sesenta y setenta. ‘El programa de erradicación fue una medida radical, única en el continente, propiciada por los intereses de plusvalía del suelo, impuesto por las fuerzas armadas y legitimado por un marco normativo ad-hoc’ en Sugranyes, Ana ‘La política habitacional en Chile, 1980-2000, un éxito liberal para dar techo a los pobres’. En VVAA. Rodríguez, Alfredo et alt. (ed) Los con techo. Un desafío para la política habitacional. Ed. SUR, 2005. Marco Valencia

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=