Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público

93 Marco Valencia 25 El equipo de fotógrafas estuvo compuesto por Natalia Contreras y Verónica Saud. Se incluyen también fotografías de Rodrigo Martínez, José Llano y Patricio de Stefani. un suma aleatoria y caótica de imágenes y sensaciones, muchas veces inconexas entre sí: La entrada a un Mall, estacionamientos, vendedores ambulantes, cámaras de seguridad, artistas callejeros y una manifestación política, conviven en lo que hoy llamamos espacio público. ¿Cómo desentrañar cierto orden del discurso, que subyace tras este aparente collage de prácticas espaciales?; ¿es posible desenterrar ciertas lógicas de apropiación, abandono o resignificación de lo público y los dispositivos de visibilidad?. Creemos que es posible dar cuenta del espacio público como un campo de luchas discursivas en que se encuentran y desencuentran relatos y visiones sobre lo político, lo social y lo urbano. Debemos intentar capturar las prácticas espaciales, su discursividad inherente y establecer conexiones, disrupciones, jerarquías; intentado develar la trama que permita reconocer los imaginarios y huellas de esta crisis, así como los escenarios y actores que den cuenta de ella. Imaginarios, huellas y mapas como estrategias metodológicas para re-pensar lo público en nuestra capital. Seis cartografías para la crisis del espacio público en Santiago. Proponemos dar cuenta de seis imaginarios con sus respectivas prácticas. Ellas están expuestas en parte del levantamiento fotográfico, que incluye la fotografía, la localización metropolitana y la descripción de la práctica 25 . Estas situaciones urbanas se encuentran localizadas en el mapa interactivo sobre imaginarios urbanos en Santiago, donde también se expone la definición de cada cartografía sobre espacio público. Tanto los Documentos de Trabajo como las fotografías y el mapa estarán prontamente en versión web.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=