Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público
Estéticas de la Intemperie 92 estado planificador ha traído consigo la emergencia de nuevas condiciones urbanas, periféricas e hibridas que dificultan la lectura y representación de la ciudad como una totalidad inteligible por los códigos del urbanismo tradicionalmente entendido . 24 La privatización de la ciudad, la desregulación de los dispositivos de control y planeación urbanos, la crisis del concepto de ciudadanía y la creciente percepción de inseguridad; se han confabulado para desatar la crisis más profunda en nuestra relación con el espacio público. Múltiples son las lógicas de espacialización que adquiere el espacio público en el marco de la ciudad que hoy vivimos. La construcción del imaginario del espacio público en Santiago de Chile, requiere captar los discursos que emergen desde lo social, y que delimitan los campos interpretativos, las concepciones espaciales y las lógicas de acción sobre el espacio público. Las contraculturas urbanas, los movimientos sociales urbanos, la ciudad construida desde los medios de comunicación de masas y las políticas públicas y privadas de intervención sobre el espacio público, son algunos de los dispositivos que contribuyen a generar estos campos semánticos en que se enmarcan los discursos sobre lo público en la metrópolis. Las percepciones individuales y los enunciados particulares, difícilmente escapan al influjo de estos relatos sobre el espacio público. Quizás, son ellos, los que mayormente contribuyen con elementos conceptuales a modelar nuestra imagen de lo público, que en el terreno de la experiencia cotidiana suele presentarse como 24 Sobre el problema de la interpretación y la representación de la fragmentación urbana ver entre otros : Fernández, Roberto. Derivas. Arquitectura en la cultura de la posurbanidad. U. Nacional, Santa Fé, 2001; y Ghent Urban Studies Team (GUST) Post, Ex, Sub, Dis, 010 Publishers; Rotterdam, 2002. Una sistematización de estas discusiones está en José Llano / Marco Valencia. Fragmentos y cotidianos. Hacia la generación de claves interpretativas para comprender la ciudad contemporánea . Revista electrónica Diseño Urbano y Paisaje, n° 5, Universidad Central, 2005, http://ucentral.cl/arquitectura/revistadu& p
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=