Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público

Estéticas de la Intemperie 90 la posibilidad de hacer visible lo no visible, de habilitar otros posibles escenarios buscando estructuras de vínculos latentes en dimensiones no siempre indagadas por las cartografías habituales, como lo no estable, lo móvil o eventual, lo frágil, lo simultáneo, lo multidimensional, lo no central, lo no formal, lo no lleno, lo que aparece segregado, aquello a veces soterrado que también es ciudad y que reclama aproximaciones pertinentes. Creemos que es posible construir mapas que visibilicen los procesos de espacialización de lo que Foucault llamó heterotopías. Espacios subalternos, que entran en diversos marcos de relación con los procesos de modernización de la ciudad del capitalismo flexible, como la definió David Harvey 23 . Cartografía entendida, entonces, como mapas provisionales en la que el territorio no está representado como un substrato mineral continuo ni estable, sino como interrelaciones de configuraciones múltiples, reversibles que no comparten un mismo cuadro temporal . 23 Cartografía capaz de habilitar el riesgo a especular otras plataformas. Capaz de despuntar certezas cambiando el lugar desde donde se formulan las preguntas entendiendo que describir de otra manera la realidad es comenzar a anticiparla, a imaginarla, a proyectarla. 23 Boeri, Stefano. Mutaciones . Ed. Actar, pág. 367 III. Cartografías del espacio público en Santiago. El objetivo es construir una interpretación de las aceleradas transformaciones de la metrópolis en el marco su modernización tardo capitalista y neoliberal. Un elemento central del análisis de la ciudad contemporánea es la crisis material y simbólica del espacio público, elemento primordial de la ciudad modernamente entendida. Como hemos señalado anteriormente la decadencia del modelo de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=