Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público

Estéticas de la Intemperie 88 mismo modo, García Canclini advierte que tanto el registro de datos cuantitativos como la textualidad cualitativa, permiten capturar los imaginarios o fragmentos de imaginarios. Todo dependerá de cómo se formulen las preguntas y como se articulen la técnicas: es decir es posible trabajar, si es epistemológica pertinente, con imágenes fotográficas, focus group, relatos etnográficos y datos cuantitativos a la vez 21 . 3. Mapas El procesamiento de la información hecha en el registro, las coordenadas en que ordenamos y disponemos esas textualidades, o la forma en que articulamos paisajes usando los datos son los mapas. Siguiendo a Brian Holmes, se entienden como representaciones gráficas de un espacio, son maneras de poseer y controlar un territorio determinado, pero por otra parte, como textos, son lugares de manifestación de sentido, posibilitan intervenciones y operaciones sobre dicho territorio. Para Laura Plana García el mapa es un productor de sentido, un sistema significante donde la experiencia subjetiva de lo real se traduce a un código simbólico, a un lenguaje. Lo real a representar en un mapa es el territorio. La interpretación intersubjetiva entre el cartógrafo y las narrativas urbanas es el imaginario 22 . El imaginario se nutre, a su vez del registro, de la huellas (materiales y semánticas) que las subjetividades sociales plasmas en la metrópolis. El producto simbólico del proceso de interpretación y registro es el mapa, el lenguaje cartográfico o el artefacto. El mapa puede ser una red de relaciones no aparentes (diagrama, rizoma), o puede ser un vehículo de visibilización de lo que está aparentemente oculto. 21 Diálogo con Néstor García Canclini. ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? . Entrevista de Alicia Lindón. Publicada en Revista EURE, vol. XXXIII, nº 99 págs. 89-99. 22 Plana García, Laura. Op. cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=