Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público

87 urbanas tradicionales observan el espacio urbano desde afuera de la experiencia espacial, desde afuera del sujeto, del habitar, se instalan más bien desde la esfera objetivante del hábitat. Este campo epistémico objetiva el espacio haciéndolo un terreno fértil para la medición estadística. Las metodologías alternativas se han construido desde diversos ensayos investigativos que han intentado construir métodos ad-hoc; con diversos resultados: estudios visuales, hologramas espaciales, mapas cognitivos, cartografías urbanas, etnografías. La cartografía opera como una forma de interpretar la ciudad textualmente, es decir identificando sus narrativas y relatos, sus lógicas simbólicas y sígnicas, sus campos discursivos. Este ejercicio interpretativo puede cristalizar en la figura de un conjunto de imaginarios urbanos, que releva el investigador. 2. Huellas El otro momento: la Huella, es decir el registro de los hechos urbanos, del acontecer de las expresiones y emergencias de una determinada subjetividad. En el marco del fin del metarrelato moderno para la ciudad, ¿Cuál es la carta de navegación por este archipiélago material y semántico que llamamos metrópolis? La cacería de imágenes, relatos u objetos representativos no la hacemos al azar sino que siguiendo la pista de los imaginarios ya trazados, desde una suerte de hermenéutica artesanal, de trabajo de campo etnográfico y de pesquisa fotográfica. Para Armando Silva los recorridos metodológicos para capturar estas huellas son variados: las estadísticas, la fotografía, las colecciones de objetos representativos, las arqueologías ciudadanas. Nuestros productos culturales no son sólo libros, pues hacemos también exhibiciones de fotos o proyecciones de video(...) 20 . Del Marco Valencia 20 Mujica, María Contanza. Entrevista a Armando Silva. Ser santiaguino o porteño, es primero, un deseo . En www.bifurcaciones.cl nº 4, 2005.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=