Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público
85 1. Imaginarios Como afirmó Guattari 12 , no podemos contentarnos con seguir definiendo la ciudad en términos de espacialidad, la realidad del fenómeno urbano ha cambiado radicalmente. Los estudios urbanos han tendido a preguntarse por la ciudad desde los diversos ángulos de lo material y lo tangible (la construcción física de la ciudad, las dinámicas de población, los grupos sociales en la ciudad y su interacción o las actividades económicas en la ciudad). No obstante, estas miradas han soslayado otras dimensiones también constitutivas de la ciudad misma y la vida social que la anima: las subjetividades compartidas, la intersubjetividad, la cultura urbana: lo que llamamos imaginarios urbanos 13 . Tal como ha señalado Armando Silva, las ciudades deben ser pensadas y analizadas no sólo por la edificación que ellas suponen sino también como proyecciones y construcciones imaginarias, relacionadas a las vivencias y prácticas de los ciudadanos 14 . Si pensamos en los espacios urbanos de lo público, las plazas, las carreteras , los monumentos, en la ciudad de la materialidad, veremos que siempre habrá un imaginario que la construye y acompaña. Los imaginarios marcan la ciudad y, por ende, la manera de percibirla, de moverse en ella y habitarla. 15 De este modo, se puede afirmar que, El imaginario urbano constituye una dimensión por medio de la cual los distintos habitantes de una ciudad representan, significan y dan sentido a sus distintas prácticas cotidianas en el acto de habitar; constituye una dimensión en la que se establecen distintas identidades pero, también, se reconocen diferencias. 16 12 Guattari, Felix. Prácticas ecosóficas y restauración de la ciudad subjetiva . En ::http/ /estrecho.indymedia.org/ 13 Lindón, Alicia. Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales , en rev. EURE vol. XXXIII, Nº 99, Santiago de Chile, 2007. Págs. 31 - 46. 14 Silva, Armando. Imaginarios urbanos. Tercer mundo. Ed. Bogotá, 2002. 15 Márquez, Francisca. Imaginarios urbanos en el Gran Santiago: huellas de una metamorfosis. pág. 80 rev. EURE vol. XXXIII, nº 99, Santiago de Chile, 2007. 16 Nieto. R. Lo imaginario como articulador de los ordenes laboral y urbano en Alteridades , págs. 121-129. Citado por Licarrieu, Mónica. La Insoportable levedad de lo urbano , rev. EURE vol. XXXIII, nº 99, Santiago de Chile, 2007. Marco Valencia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=