Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público

Estéticas de la Intemperie 84 Cartografía entonces como el arte de visibilizar lo que aparentemente es invisible, como democracia de la representación. A su vez, la estrategia cartográfica permite una construcción del sentido de lo real basado no en esquemas o estructuras rígidas (lógica sistémica, racional- funcionalismo, organicismo, etc.) sino basado en una lógica rizomática, es decir entendiendo el rizoma como una zona de intensa de conexión, que tiene puntos de fuga, vectores, flujos y ramificaciones subterráneas. Siguiendo los principios de conexión, heterogeneidad, pluralidad, ruptura no significante y cartografía. Citando a Deleuze: Cartografía como mapa abierto, conectable en todas sus dimensiones, desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones . 9 La cartografía permite, entonces una nueva manera de entender el lugar. De coficar lo real no como una lectura lineal sino como una interpretación de capas superpuestas, (o estratos como diría Plana García) que busca detrás de cada imagen hallar otras imágenes 10 . Esta lógica de interpretación cartográfica supone, siguiendo a David Harvey, una dialéctica capaz de abordar abierta y directamente la dinámica espacio- temporal y de representar los múltiples procesos materiales que se entrecruzan y que tan rígidamente nos aprisionan en la tupida red de la vida socioecológica contemporánea. Supone, también una voluntad, aunque sea sólo en el mundo del pensamiento, de superar o anular las formas espaciales y sociales impuestas por la acumulación de capital descontrolada, los privilegios de clase y las enormes desigualdades del poder político y económico 11 . Se entenderá, entonces el ejercicio cartográfico en toda su dimensión: Primero como una forma de interpretación que cristaliza en imaginarios; segundo como un ejercicio de registro de huellas urbanas dispersas en la ciudad y tercero como una estrategia de representación , mediante mapas que expresen estas dimensiones. 9 Deleuze y Guattari. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, vol 2 . Ed. Pre-textos Valencia 1997, pág. 17. 10 Plana García, Laura. Cartografías del no-lugar. (s/r) 11 David Harvey. Espacios de Esperanza. Ed. Akal, Madrid, 2000. Pág. 231.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=