Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público
81 Desde los campos del arte, las Ciencias Sociales, la arquitectura y los propios movimientos sociales, se están llevando a cabo proyecwwtos de mapeado que engloban desde procesos participativos hasta visiones poéticas sobre la creación de territorios nómades, así como también la representación de las intrincadas redes del poder. Estos proyectos transdiciplinarios investigan modos de plasmar distintas clases de psicogeografías, mapas mentales de lo urbano, entendido no sólo como soporte físico de las metrópolis que habitamos, sino y sobre todo, como redes sociales, de colaboración y comunicación de lo que las propias organizaciones crean. Ahora bien, dentro del universo multidisciplinario en el cual circulan los estudios culturales urbanos, el concepto de cartografía ha servido para englobar una serie de figuras interpretativas que se distinguen de los enfoques tradicionalmente asociados al urbanismo, la demografía y la sociología urbana (predominantemente estadísticos, por cierto): las narrativas urbanas, el espacio vivido, itinerarios y territorios nómades, mapas cognitivos, etc. Estos conceptos, siguiendo la visión planteada por AdriánGorelik 3 , encuentran su raíz en las visiones del itinerario como práctica espacial planteada por Michel de Certau en La Invención de lo Cotidiano 4 y, sobre todo, en la definición de cartografía hecha por Frederic Jameson. Este autor, siguiendo la obra pionera de Kevin Lynch 5 , retoma la noción de mapas cognitivos, como un intento de sistematización operativa de las percepciones de la forma urbana como forma de recuperar el sentido de pertenencia de los habitantes urbanos a través de una reconquista del sentido del lugar. Jameson, recuperó la idea de mapa de Lynch, advirtiendo que la visión de éste último, todavía se asemeja a la noción de mapa portulano pre-científico. Es decir, aquel que grafica los recorridos náuticos que los aventureros realizaron antes de la aparición de los instrumentos técnicos que posibilitaron la representación de la totalidad mediante procedimientos científicos. 3 Gorelik, Adrián.“Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos”. Revista EURE, vol XXVIII, no 83, Santiago, 2002. 4 De Certau, Michel. La invención de lo cotidiano I. Las artes del hacer. Ed Iberoamericana. México, 1996. 5 Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Ed. G. Gili, Barcelona, 1975. Marco Valencia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=