Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público

Estéticas de la Intemperie 72 excesivo de los fenómenos urbanos, los cuales pueden ser únicamente abordados desde los instrumentos que les proporcionan las teorías de la complejidad. Estos nuevos enfoques, empero, se encuentran íntimamente ligados a la incorporación de nuevas tecnologías digitales, destinadas al modelamiento y la simulación virtual. Las teorías de la complejidad, asistidas digitalmente, ya no conciben la ciudad como un conjunto sólido de funciones desempeñadas por sujetos que, en su regularidad cotidiana, van especificando áreas de descanso, circulación o trabajo, tal como lo imaginó el Movimiento Moderno. Por el contrario, para el modelamiento digital, la ciudad aparece como un cúmulo de información que reduce el territorio a un paisaje de datos (datascapes), en donde los fenómenos de crecimiento y disposición de las formas arquitectónicas son la exteriorización material de dichos complejos informativos que incluyen desde datos físico-ambientales y normas urbanísticas, hasta demografía, distribución socioeconómica, comportamientos de consumo y seguridad ciudadana, entre otros. En definitiva, los modelos de comprensión contemporáneos de la ciudad, ya no tendrían como soporte un sujeto sólido y preconstituido como fue la figura del trabajador para la arquitectura moderna. Aquí la subjetividad, más bien, se encuentra completamente estallada en miles de combinatorias posibles de información respecto a los distintos perfiles de comportamientos que los individuos puedan llegar a tener en la ciudad. Un ejemplo clarificador de estos modelos de comprensión digital son las denominadas Arquitecturas paramétricas . El diseño paramétrico consiste en que un modelo arquitectónico no es trabajado a nivel de sus formas geométricas, sino que a través de la manipulación del conjunto de reglas o funciones algorítmicas que organizan los datos que sostienen a dichas geometrías. En definitiva, bajo todo cuerpo arquitectónico subyace un específico complejo de información que determina en su totalidad el aspecto material de su arquitectura. Es exactamente el correlato análogo a la determinación de la corporalidad humana por el genoma, sólo que esta vez se trata de la reducción de la materialidad y espacialidad arquitectónica a la base paramétrica de los datos que justifican y sostienen su forma.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=