Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público
229 partir de los gustos e intereses que los diferencian. Muchas veces el deseo de afirmar una diferencia –contra o al margen de el sistema - se sobrepone al interés por participar, porque aquí lo fundamental es expresarse. Pero ¿cuál es la realidad de esta festiva intemperie virtual de la identidad? El capitalismo integrado, que transforma los territorios existenciales en mercaderías y deriva la energía subjetiva hacia productos, funciona entonces sobre el modo de la neurosis: engendra un ‘inmenso vacío en la subjetividad’, una ‘soledad maquinal’ que se precipita hacia un espacio que la desertificación de los espacios de intercambios directos ha dejado vacío. 5 Los individuos hiper- conectados operan como puntos estáticos en el flujo general de la información, como si aquella disponibilidad absoluta de la red inscribiera al sujeto en una especie de no-lugar permanente, en que cualquier lugar es el mismo lugar, indeterminado. Los sistemas de redes posibilitan una suerte de desterritorialización sublimada de la individualidad, lo cual implica permanecer en la propia individualidad como vacío, pura negatividad y potencialidad. Asistimos en muchos casos a una especie de estética de la individualidad, en que la expresión de las propias opciones, intereses y gustos no se deja orientar por la necesidad de producir transformaciones sociales en el espacio público (para lo cual la figura política de una mayoría era fundamental), sino más bien por el afán de abundar en una cierta densidad cultural de la diferencia. En este sentido, podría decirse que opinar es ante todo diferenciarse y por lo tanto restarse a la política, al menos en un sentido tradicional. Tal vez nunca como hoy hubo tantos individuos expresándose en el espacio público , conduciéndose con sus propios malestares y deseos hacia el lenguaje , buscando una salida. Pero ¿existe en verdad una supuesta cultura oficial ? El capitalismo, especialmente en su fase neoliberal (máxima autonomía de la esfera económica y subordinación técnica del Estado) en sentido estricto no genera una cultura oficial . Más bien se trata de un proceso de progresiva des-culturización , y por lo tanto, precisamente dada su dinámica esencialmente excluyente (por el grado 5 Nicolás Bourriaud: Estética relacional, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2006, p. 123 Sergio Rojas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=