Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público

Estéticas de la Intemperie 212 Existen diferencias notables entre un espacio público duro y un espacio público protegido. En la Obra Pública IG. Metal, emplazada en la Universidad Sindical Sprockhovel en Alemania, me ofrecieron realizar e instalar una obra a partir del trabajo en una fábrica local: Thyssen Krupp. Trabajé con la gente de ahí, que tenía acceso a esta universidad por capacitación o eventos. Esta obra escultórica sigue igual, no ha sido intervenida ni rayada. He pedido fotografías y he confirmado que la obra está intacta. Hay que tener en cuenta la relación histórica de una comunidad que es mucho más antigua, con información mucho más asertiva con el arte, permitiendo que cotidianamente las cosas no corran riesgo. Es muy difícil que esto en algún momento se modifique. En el año 1999 compartí una experiencia colectiva en un lugar público y marginal. Esto se logró a través de un proyecto FONDART, y se denominó Colectivo Escultórico Urbano . La noción era que, mientras más pasaba el tiempo, más difícil era enfrentar todas las operaciones visuales que van abordando la problemática del hacer escultórico urbano; lo que diariamente se ejecuta en el taller no es transportable a lo público. Nos juntamos varios y enfrentamos una situación determinada con la cual podríamos llegar a enriquecer más esos espacios, desde una mirada más cercana de lo que se forja en la universidad, hacia el espacio público, como un lugar exploratorio y concluyente de la usual problemática escultórica: volumen, masa, tensión, material, estructura y espacio no protegido. Entonces, en la medida en que hacíamos, nos dimos cuenta de que en lugar de ocupar distintos espacios podíamos centrarnos en un sólo sector que técnicamente estaba abandonado, en Américo Vespucio Norte. Pero ese espacio también tenía la particularidad de que por años no tuvo modificación. El colectivo optó por emplazarnos ahí, y generamos el parque. Se llamó Parque de las Esculturas y de Las Rosas , ya que a que allí funcionaron unos viveros que eran parte de los programas de empleo durante la crisis económica de 1982-83.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=