Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público

21 exponencial del Imperio, que en sólo 400 años dominó totalmente el Mediterráneo y casi toda Europa. Ese desarrollo implicaba abrir el compartimiento a una multiplicación del peligro: la oscuridad arreciaba y debía ser combatida con luz. Oscar Velásquez remarca: ‘Proteo, entonces, es imagen de la verdad que se resiste a revelarse y se oculta insistentemente tras las más diversas apariencias. No cede de por sí, pero mediante la“indicación”, la“señal”( índice ) de un“divino poder”( numine ) se revela a quienes siguen sus huellas ( investigatores )’. 10 Esto implica que la construcción de la verdad cristiana se hace sobre los referentes culturales del paganismo y su organización del espacio cívico. Como lo señala el autor más adelante, esto depende de la auctoritas 11 y la ratio , Cristo y la filosofía respectivamente. El desplazamiento es evidente, la arquitectura sagrada que implicaba la unidad de lo urbano, lo cívico, lo religioso y lo social con su complejo sistema de símbolos, se ha convertido en una forma de iluminación que terminará por extinguir toda sombra de peligro, mediante el recurso al dogma. No es casual que sea justamente este proceso de conversión e inversión del orden lo que supedite a la ciudad material a algo imposible de alcanzar en este mundo. Aquella es la representación abstracta del plano cívico que supone el Estado- Nación moderno y sus complejas formas de ciudadanía, pero que el ciudadano del mundo antiguo no alcanza a vislumbrar. Citando una vez más a Sennett, los romanos repetían una y otra vez su ciudad. Trazaban las vías que unían fisiológicamente a Roma y el resto del Imperio, saltando distancias de tiempo y espacio. Sin embargo, la noche vendría bajo la imagen del propio fundamento que Constantino intentó reconstruir a partir de una religión que originalmente desarrollaba sus ritos en la oscuridad del hogar y en las catacumbas. Justamente las que representaban aquello que los romanos tanto temían. 10 Velásquez, O. La iluminación agustiniana como explicación de los contenidos de la mente: Agustín en Casicíaco. Revista Teología y Vida.Vol. XLVIII, 2007. Pág. 218. 11 Para el sentido de este término en la historia jurídica, véase Agamben, G. Estado de Excepción. Adriana Hidalgo Editora. Argentina, 2003. Mario Sobarzo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=