Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público
207 se permite Condorito y otros personajes más. En aquel tiempo, llevado al contexto de las décadas de los 70, 80 y empezando los años 90, años durante los que me formé, no habían más antecedentes ni situaciones similares anteriores. La obra se instaló sobre la torre en el cerro La Pincoya , la que después y ante la situación política fue destruida, desapareciendo finalmente. Los pobladores dicen que la gente la fue desmantelando, vendiéndola al kilo debido a la necesidad social. Venderlo al kilo significa alimentarse. Había ignorancia, o mejor dicho, una ignorancia relativa, debido a la desinformación. No podemos acusarlos de ignorantes, porque no lo son. Es decir, ellos no tuvieron conciencia de un hecho: se trataba de una artista relevante y respetada que había llegado desde Europa, que desarrolló este proyecto con estudiantes de la Universidad de Chile y con gente de la comunidad que ayudó técnicamente. No tengo antecedentes para afirmar si eso ocurrió realmente en el año 71, 72, o finalmente terminó de morir el 73 por razones políticas, esto porque esa generación de gente que experimentó esa vivencia, desapareció con el tiempo. La familia Colvin nunca ha reconocido que existió ese proyecto, reconociéndose sólo en el ámbito universitario. Mapa de un recorrido infructuoso, Sergio Cerón, 1987 Sergio Cerón
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=