Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público
Estéticas de la Intemperie 206 llevaba en un camino de trabajo sin que tú sintieras que estaba la exigencia. Estuve con ella un año, y ese año fue sumamente provechoso. Hicimos un trabajo como curso y ella seleccionó a un número determinado de personas e hicimos una ampliación de una obra de ella titulada La Pincoya. La Pincoya, como comuna o población se estaba recién construyendo y ella donó una Pincoya que había hecho. La agrandamos a 4 ó 5 metros de altura y se instaló arriba del cerro. Era el símbolo de la población, era la primera que tenía una obra escultórica. Lamentablemente, los pobladores no tenían cultura y fue destruida poco a poco, vendiendo los fierros, hasta que desapareció. Luis Montes hace aquí un hincapié fundamental: tenía una obra escultórica. Hasta ese momento no he encontrado otra comuna que diga que tenga una obra escultórica, ni en la década de los 70 ni ahora, cuestión que reitera el profesor Montes. En esa época siempre se hablaba de estatuaria, monumento, plaza, paseos, sitios eriazos; de Arturo Prat, Bernardo O’Higgins o Gabriela Mistral. Hoy en día, CPenetración, Sergio Cerón, 1991
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=