Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público
19 Si el gobernante necesitaba del orden visual, lo mismo le sucedía a sus súbditos. En este terrible mundo de fuerza tenebrosa y deseo ingobernable, el pagano buscaba la seguridad mostrándose dispuesto a creer en lo que veía en las calles de la ciudad, en los baños, el anfiteatro o el foro. Necesitaba ir más allá, creyendo en los ídolos de piedra, en las imágenes pintadas, en las costumbres teatrales, como si todo fuera auténtico de una manera literal. Miraba y creía 7 . Frontalidad de la mirada, educación para el espectáculo, puesta en escena constante del triunfo sobre el Caos primigenio. La necesidad de control opera a nivel social con fórmulas de ingeniería política que asombran hasta el día de hoy, el sociólogo Orlando Patterson muestra un ejemplo notable de esta capacidad romana, ejercida sobre quienes más podrían querer sublevarse: los esclavos. Ellas y ellos estaban dedicados a su culto. Uno de los aspectos más importante del culto a los Lares (...) era la vinculación de esos dioses con las encrucijadas, un símbolo de transición (...) En un principio, antes de que se la vinculara con los esclavos, la transición debió implicar el más importante de los ritos de pasaje, el paso entre la vida y la muerte, entre el mundo de los vivos y el de los ancestros. El esclavo, persona socialmente muerta, existía en permanente estado de transición: socialmente muerto, pero físicamente vivo; un instrumento, pero uno que tenía iniciativas; una bestia de dos patas, pero con mente y alma; un ser físicamente aparte, pero no más que un sustituto viviente del amo. ¿Qué dioses había más adecuados para que adorara si no eran los de las encrucijadas? En la adoración de los Lares se veía obligado a mirar hacia atrás y contemplar su desarraigo e incorporación en el espíritu ancestral de otra tribu; pero también se lo alentaba a mirar en dirección contraria: a la posibilidad de su manumisión, a la de renacer no sólo libre sino en calidad de ciudadano 8 . 7 Sennett, Richard. Carne y Piedra. Ed. Alianza. España, 1994. Pág. 97. 8 Patterson, O. La Libertad. La libertad en la construcción de la cultura occidental. Ed. Andrés Bello. Chile, 1991. Pág. 331-332. Mario Sobarzo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=