Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público
Estéticas de la Intemperie 184 Mi hipótesis frente a esto es que el colectivo tiene plena conciencia de este punto, cuestión verificable en el análisis documental de las distintas publicaciones –el cambio de la retórica, del soporte material y del trabajo de diseño cuando se trata de una publicación de distribución poblacional y de una vinculada al campo del arte-, además de la decisión voluntaria de no trasladar el trabajo desarrollado en las poblaciones hacia otras instancias expositivas. Como fue la invitación de la revista SPAM_arq a la muestra en el MAC. Aun así, me parece que hace falta un trabajo que permita pensar críticamente su introducción tensionante, no acomodaticia, en el corpus problemático de la institución 12 . Este punto, creo que se encuentra desarrollado de manera magistral por Nelly Richard en Residuos y metáforas , en el tercer capítulo dedicado al problema de las prácticas y hablas del margen cuando éstas son tensionadas con las instituciones y los discursos académicos 13 . El segundo requerimiento tiene que ver con la radical relevancia, precisamente en el caso de obras de arte colectivo o participativo , del soporte pedagógico para los actores del proceso artístico que permita una interiorización significativa de parte de ellos del carácter material y simbólico del acontecimiento al que participan. A este soporte lo llamaré pedagogía ciudadana . Puesto en otros términos, el participante debe adquirir un cierto nivel de capital simbólico que le permita adueñarse de forma más completa de los rendimientos de su participación (conciencia ciudadana o comunitaria, por ejemplo). Es el texto de Sergio Rojas, para el catálogo-resumen de la experiencia de FACHADA, el que mejor comprende este punto, la necesidad de la auto-conciencia de los pobladores mismos de su proceder y su trabajo con el colectivo. Dos citas al respecto. 12 El ejemplo más notable de una situación que olvida voluntariamente la problematicidad con la institución fue la exposición Post-It City . Ciudades ocasionales, montada entre marzo y mayo de este año en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) . En esta exposición, la intención de eliminar toda traza de la subjetividad del artista es notable, dando cuenta, de una actitud cientificista para el acercamiento sin contaminar la escena citadina. Esta falta de auto-conciencia histórica del arte y sus desarrollos es un aspecto que debe ser tratado en otra instancia. 13 Señala la autora: Analizar estos saberes dispersos –sus códigos teóricos, sus máquinas de escritura- sirve para pensar sobre la ‘crisis de la universidad’ no sólo (referencialmente) como ‘tema’, sino desconstruyendo la jerarquía de poder-saber que separa el hablar ‘sobre’ la crisis del hablar ‘desde’ ella para que no se contagien las formas del discurso académico tradicional con una radicalidad de la sospecha crítica que afectaría, también, su sistema de nominaciones y denominaciones . Residuos y metáforas. Editorial Cuarto Propio, segunda edición, Santiago, 2001.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=