Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público
183 Tres requerimientos problemáticos Habiendo revisado las dos acepciones directas del extracto incluido anteriormente, la noción de acción social , cuestión que ha arrojado luces en relación al concepto de arte colectivo , quisiera pasar a indagar en un problema más delicado. Si bien la apuesta del colectivo es admirable, es necesario, como señala Joaquín Barrientos en la revista Aesthesis del año 2007, sopesar el carácter efectivo de tal apuesta 10 . Para ello, propongo tres requerimientos subyacentes que son necesarios revisar al momento de considerar la densidad crítica de la propuesta de TUP. La pregunta podría ser formulada de la siguiente manera, ¿cuáles serían los requerimientos que sostienen la noción de “acción social” en las dos acepciones revisadas? El primero debe considerar la auto-consciencia crítica y metodológica de la institución artística: su historia y sus lógicas más actuales. El objetivo de tal paso consistiría en evaluar la distancia real que se produce entre las prácticas impulsadas por TUP y las desarrolladas al interior o al amparo de la institución. Este paso debe servir de fundamento para la decisión de abandonar el curso de la institución 11 . Todas estas citas refieren a un carácter político ciudadano que es consecuencia de la participación vinculante con el fenómeno artístico 8 . El rendimiento de esta participación se enmarca en una corriente de recuperación de la ciudadanía como participación crítica en la ciudad, cuestión que hoy en día es de carácter transversal a las disciplinas específicas 9 . 8 Es quizás el concepto de zona de trabajo , expuesto por Patricio Castro coordinador del proyecto, el que mejor articule los dos momentos de la acción social . La definición contempla un lugar de participación y de generación de ciudadanía. 9 Ver: Planificación territorial en Países de Latinoamérica y Europa: de la academia a la práctica. Compila Rosa Majoral. Editorial de la Universidad de Barcelona, Barcelona, 2004; Autonomía, espacio y gestión. El municipio cercenado. (Compiladores Salazar, Gabriel y Benítez, Jorge) Editorial ARCIS-Lom, Santiago, 1998. 10 El autor señala lo siguiente: Es difícil percibir con claridad qué tipo de estrategias político-estéticas de apropiación del espacio público pueden efectivamente ayudar a revertir tal situación de crecimiento desordenado y exclusión social. Barrientos, Joaquín. El arte público, las ciudades-laboratorio y los imaginarios urbanos de Latinoamérica . En: Aesthesis, Nº 41. Editorial PUC, Santiago, julio de 2007. 11 Por supuesto no a través de una mera intuición u ocurrencia, debido a que ésta prolongaría la actitud inspirada del artista genio-retirado. Ignacio Szmulewicz
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=