Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público

Estéticas de la Intemperie 170 Arturo Cariceo: Vehemencia i Geometría (1992) Afiches con desinformación descriptiva. Instalados en carteleras culturales del metro y centros culturales de la época. El Pérfido incanto del Astronauta Bowman (1995) Performance errática donde se pregunta a pasajeros de autobús si “¿Creen que tenga sentido (esto d)el arte?”. De preferencia al momento de dirigirme a Las Encinas (Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile) Graffitis Aristotélicos (1997) Marcación de territorio con tags . En realidad, son términos griegos tratados como onomatopeyas. El interés es tensionar la noción de comparecencia de obra en el espacio tanto físico como virtual. No es más que una metodología irremediablemente vinculada, por una parte, a la tradición de la extrañeza del objeto artístico, a través de la apuesta irónica y provocadora frente al medio del arte; y en una dirección contraria, a la de fabricar obras de arte con métodos absolutamente personalizados vía industria cultural (fax, contestadora telefónica, video casero, discos compactos, internet). ¿Para qué? Bueno, para profundizar sobre el funcionamiento textual de las ocurrencias visuales entendidas como artísticas... y analizar las determinaciones formales de tal práctica por los dispositivos culturales de exposiciones, museos, mercado del arte y sistemas de educación privada y estatal. Las referencias, declaradas o sintomatizadas son -obviamente- una confusión deliberada de géneros y estilos. Y los flujos informativos o filiacionales en juego, empatizan con el despliegue de ideas y proyectos en forma de bocetos y diseños, los métodos de acción representacional y las condiciones básicas del espacio- apariencia o el espacio-experiencia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=