Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público

Estéticas de la Intemperie 160 Nota #2. No podría no mencionarse otra serie de trabajos que trabajan en la ciudad y con la ciudad. Me refiero a los trabajos de: Gonzalo Díaz , realizados en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile, quien escribió con luz de neón azul en la balaustrada el siguiente texto: Entre los ruidos y temblores a que esta casa ha sido sometida, qué texto, qué palabra, qué oximoron puede ser instalado en la última balaustrada de la cultura , (2000). Y el realizado con anterioridad en el frontis del Museo de Bellas Artes, Unidos en la Gloria y en la Muerte (1998). De Carolina Ruff, obra titulada E mplazamientos Políticos . 1000 metros cuadrados de pasto cortado, obtenidos del Cementerio Parque del Recuerdo, cubren la Plaza de la Constitución frente al Palacio de la Moneda, (1999). Y luego, el registro es convertido en tarjetas postales, que se ven a la entrada del Correo Central. Y por último, el trabajo realizado en Enero de 2001, Territorio Cifrado de Patricio Vogel. Consistente en la intervención del frontis de la Moneda, con proyecciones de 1020 retratos, 52 relatos que contestan la pregunta ¿Apareció realmente la Moneda?, imágenes de La Batalla de Chile (película de Patricio Guzmán), imágenes de la balaustrada, -columnas de madera que coronaban el palacio de la Moneda entre 1822 y 1946-, y un video de uno de los patios, denominado Patio de los Naranjos , más de 36 cajas de acero inoxidable pulidas e impresas en serigrafía, dispuestas en la fuente de agua del patio. Todas estas obras trabajan con lugares públicos emblemáticos, en circunstancias temporales muy específicas, a diferencia de lo que nos preocupa en esta oportunidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=