Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público
Estéticas de la Intemperie 114 en 1974 una asociación de artistas plásticos, el Taller de Artes Visuales (TAV), cuyas intervenciones urbanas devienen en antecedentes insoslayables para entender la apropiación de la calle como soporte discursivo de un colectivo artístico. Una de ellas fue la coordinación clandestina con la organización denominada Unión Nacional por la Cultura, UNAC , el teñido rojizo de las aguas del río Mapocho el día que Pinochet asume constitucionalmente como presidente, un 11 de marzo de 1980. ::: El Archivo de Reflexión Pública no fue una acción clandestina del grupo TAV, aunque tuvo que ser exhibido en un lugar protegido de la policía secreta de Pinochet: la Iglesia de San Francisco. Se trataba de una intervención en un espacio público que no podía ser intervenido del todo, a diferencia de otros, por los servicios de inteligencia. Ocurrió entre el 22 y el 25 de noviembre de 1978. Dos muebles metálicos de oficina, tipo kardex , despliegan carpetas que contienen recortes de prensa relacionadas con las violaciones a los derechos humanos. Cinco años antes, Alberto Pérez junto a Gaspar Galaz se ocultan en el Cementerio General para intervenir el patio 26 en homenaje a Víctor Jara. Desde entonces, los documentos de este tipo de intervenciones entran en la clandestinidad de la oralidad. Hasta que CADA, entre 1979 y 1982, decide documentar el (propio) arte público. ::: Virginia Pikina Errázuriz no acepta etcéteras. Tampoco Francisco Brugnoli. Recuerdan los murales y la casa desaparecida de Virginia Hunneus, Pedro Millar, Julio Escámez, Johnson. Los Murales del río Mapocho y los de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. Los brigadistas por Allende. Las intervenciones de Pablo Langlois y Cecilia Vicuña. El incendio de la galería de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=