Calle... y acontecimiento

''El Ga to ·• o memoria en I pais(!je. En el espacio, observado d tenídamente, e11contromos elementos que agreden el entorno subjetwo y que cargan de exceso la visualidad. En. e e pequ io lugar, que apméce sólo, cuando la ha se escwre limida Cl travé..s de la puerta entre abierta, podemos en,tender r¡ue las etU!rg{a: uperpuestas al po.isaie arquitedónico dqbenenciertn medid.a, ocuparsuoopacidaddeimtarlamiroda, para atentar conira la lógica panorá.míca y construir así un nuevo b.Jgar. Transformado asl nuestro entorno en una obru orúrioa, el ga to y derroche es siempre posible, la muerte oomo escapatoria corona a los seres e.ternos y las f ormo...'l ruúwsas que creoen oomo maleza entre una modemim:ut perfecwmenCe obsoleta, son comopequeños ht1os de oro bordados sobre una telapreci .~a que yace sobre Ers1lia .. .Hablamos entone(: de encontrarnos en e te lugar otro, con una obra 6ilem::iosementc barroca que se bre en el espacio como la ciudad abandonada, donde sin los muros solo qu dan , tclarafüt$ de relaciones intrinc d s qu buscan una forma,• que pennit mo trar pequeños fragmcnt.o-s de historia bre las formas simples, y transformarlo todo en un magnifico escenario de goce y placer. E-1 lugar es ya una (unción de artificio y muerte LUGAR: calle antiago, Santiago de Chile, Noviembre 1996. MATERIAUDAD: E tructura metálica, dos sabanas blancas, fuego. DIMENSIONES: Variables. OESCRTPCIÓN: La intervención consiste en unn estructura metálica r c– tangular, tridimensional de 2,00 m tros de largo por 90 <=entimelros de ancho, po ,50 metros de alto, superpuesta n l pais \je d la c.;.lle, en sentido diagonal a ella. En su interior se amarran do . bana qu $0n quemadas con fuego, la acción transcurre durante no más de d iez minutos, ücmpo durante el cual se sacan registros fotogra.1cos, para posterior montaje de regjstro. Nos queda todo este ruido suspendído n I paisaje, cJ!iá huell efimera qu con el tiempo también e cubre del paisaje mismo, ¿Qué hacer cuando el gesto rue hecho? ¿Volver al precia.do sil nc io; mostrar el hecho , silenciarlo, descargarlo de la anécdota, de lo cvíden o qu es hablar de la ausencia? O exig mos la presentación s>lcncios.a del lenguaje propio, donde todo vuel" y ugi r a si ml~mo. Y en ri.n, la fot.ografia da Jugar al rito social el cual homologara la imágenes como sombras. • rsiliá, nombre que da lmlo alvino a uno ciud d, el! el texto "Las ciud des y los intercambios~ / Las Ciudades l1wLsible ", Ediciones Siruela, .A. 1 e 4, 199

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=