Archivo: diálogos iniciales
87 NUEVOS PAISAJES, OTRO VALPARAÍSO Y LAS NOTACIONES COTIDIANAS Las formas de atribuirse una ciudad pasan por la condición INSITU de nuestra experiencia sobre ella. La historia, lo social y sus espacializaciones van construyendo desde este conocimiento una serie de modelos morfológicos y tipológicos que aparecen a modo de rastro sobre nuestro hacer y ser a la vez. Los procesos de una ciudad se delimitan a partir de nuestra producción y desde nuestra mirada que extrapola sobre cualidades intangibles, un construir de una geografía íntima, un tipo de lectura material sobre un acontecer que devela nuestro territorio. La huella que pertenece a un texto, desnuda de tratados y expuesta sobre la naturaleza, atraviesa desde las emergencias de lo cotidiano que se arman sobre sus organizaciones sociales o desde las diferencias de lo individual, un tipo de gramática que reconoce una producción sobre el territorio a modo de proceso y no de término a modo de producto. De esta manera, el sujeto entendiendo lo complejo de instalarse sobre un contexto, y comprendiendo que es parte de ese proceso comienza a formar, a seleccionar y a generar una serie de lecturas, textos, instrumentos y materia sobre sus producciones, sobre el corpus de sus huellas y de su lenguaje a modo de una idea en forma de representación donde las condiciones del hacer y habitar la contextualidad, conformarían un paisaje interior de su permanencia sobre su referencia socio-cultural en su dimensión territorial. Esas huellas y producciones se desprenden desde lo habitual como postales -sistema de registro socio-históricos- que lo cotidiano toma como un tipo de registro cultural, pasando por relatos generacionales y las historias sociales sobre las miradas del puerto y sus propias leyendas, a registros de representación como cómics, pinturas, poemas, y croquis que interpelan al recurso y a una mirada fugaz pero precisa sobre la ciudad. José Llano-Loyola
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=