Archivo: diálogos iniciales

84 Archivo. Diálogos iniciales Desde aquí podríamos brevemente reflexionar lo siguiente sobre las condiciones en las cuales nos hemos movido hasta el momento y las conurbaciones del sujeto: Surge una apariencia que complementaría no sólo la base de movimientos desconstructivistas desde la perspectiva posmoderna, y operaría como una fractura sobre los sistemas de lenguaje social en la fase de proyectación y de concepción de elementos arquitecturales y de las ciencias sociales. Esta apariencia de fractura surgiría como una noción de un nuevo paradigma o campo de acción irregular, frágil, viscoso y de fronteras porosas. El nuevo paradigma no sólo dejaría en claro que lo que emergería como una serie de cartografías críticas sobre la noción de discurso cultural contemporáneo, donde la arquitectura se intercepta en torno a la reflexión de topologías urbanas y a la acción de procesos de hibridación temática, dentro del proyecto y programa arquitectónico, se basaría en el consumo de los medios de comunicación, la televisión, la penetración de la publicidad, y los medios en general que de alguna manera se ubicaban reemplazando a la relación ciudad-ciudadano o se comportarían como las antiguas ágoras de encuentro. Este nuevo modelo, no sólo apelaría a las condiciones estéticas sino a un campo epistemológico que le diera una claridad al respecto, y permitiera que el desarrollo de nuevas redes de cultura popular y de masas, no sólo provoquen una condición de ubicuidad sobre el producto y su variación en serie, sino que se presenten como una profunda lectura del vivir y reflexionar sobre la experiencia contemporánea. Autores como Marc Augé, Hal Foster, Rosalind Krauss, Richard Rortry, Pierre Bourdieu, George Perec, Félix Guattari, Giles Deleuze, Jean Baudrillard, posicionan como objeto único, sino de manera evidente que el vivir el presente de manera mediática replantea no sólo una condición de identidad, de cuerpo o de lenguaje sino una cultura que cada día se sitúa sobre el simulacro y se instala sobre la base de una estética de la desaparición. El paradigma de la retórica del fragmento que deja de mirar a la ciudad como carne y piedra, se volvería un solo acontecimiento de un corpus

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=