Archivo: diálogos iniciales

83 estas reivindicaciones y usando esta manera, para sus propios propósitos... el proceso es dinámico, para los significados y los usos que son siempre propensos a cambios. La renegociación está en proceso”. 4 Desde esta perspectiva aparece un tema claro y contundente, ¿cuál es la relación de lo público con respecto al espacio público?, el diseño de cómo esta condición puede llegar a ser una pregunta que estimule una manifestación informal de la diversidad de las intervenciones, es parte del intercambio de enclaves 5 que se suscitan dentro de las discusiones sobre la localidad, y las nociones más comunes de espacio o de lugar contemporáneo. SOBRE EL SUJETO Dentro de un mapa de ideas, y de una serie de archipiélagos conceptuales que se emplazaron después de la crisis moderna 6 y de la lectura de pequeños relatos, embarcados en la postmodernidad 7 se emplazan nociones contemporáneas que re-plantean lo cultural sobre la base de lógica de capitales, uno de ellos es Frederic Jameson con su más conocido libro, “La lógica cultural del capitalismo tardío”, donde instala el escenario de lo posmoderno como una práctica de oscuras figuras que debajo de los desplazamientos sociales ve el cambio de la metrópolis y del mundo como un nuevo significado del fin de la historia, y de las transformaciones de la imagen como un nuevo vehículo de la cultura. José Llano-Loyola 4. Idem. Pág. 37 5. Un enclave posible es la cultura de lo masivo, que ha indicado cómo se han podido definir los lugares en su relación a esta movilización “cultural”, primero recordemos al antropólogo francés Marc Augé quien contribuyó y difundió con un giro en la relación de las lectura de los lugares de masas, hablo de los no-lugares o espacios de tránsito (espacio-temporal) caracterizados por ser lugares de intercambio (información como de flujos), de cruce (personas), de una carencia de autenticidad, usualmente privatizados y no espacios públicos en su sentido estricto, sin crear identidad o relación alguna, sólo soledad y similitud, un segundo punto de esta caracterización sobre la movilización son las interrelaciones espaciales que son percibidas y experenciadas no por los diseñadores sino por los consumidores de estos lugares producidos, quizás la manera de alcanzar estos nuevos espacios de dominio público, es no reconocerles sólo un único carácter social, sino que reconocer su comercialización y su noción de mercado, estos espacios se podrían denominar como de usos o espacios “consumidos”. 6. Ver Giddens, Anthony. “Consecuencias de la modernidad”. Ed. Alianza. Madrid, 1990. 7. Ver Lyotard, J. “La condición posmoderna”, Madrid, Cátedra, 1989.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=