Archivo: diálogos iniciales

69 con una variación: sus diálogos invitan a visitar el inexistente Museo de Arte Moderno de Lima. Zeballos se apropia de un referente popular, aparentemente separado de las vanguardias artísticas, para dialogar de manera directa con el Estado y exigirle mayor institucionalidad para las artes visuales. Este grabado se agrupó con otros bajo una denominación propia de la jerga popular SURamericana que describe actitudes insolentes o salvajes: Pop “choreza”. En Chile, el grupo C.A.D.A. (Colectivo de Acciones de Arte 16 ) montó los denominados “ operativos ” 17 . Dos de ellos, Para no morir de hambre en el arte (1979) y ¡ Ay Sudamérica ! (1981), exploraban una estructura de contacto entre el arte contemporáneo, la política y la realidad poblacional en Santiago. El grupo operó a través de la circulación física por la ciudad. Se conformó sobre la idea de intervención/apropiación del cotidiano y la vida urbana con el fin de perturbar el orden simbólico establecido por la dictadura. CADA incentivó una reflexión crítica colectiva sobre la cultura impuesta por el poder y el cuestionable estado del arte chileno. Organizaciones como UNAC ( Unión Nacional por la Cultura ) reunieron a agrupaciones socioculturales de todo tipo en un intento por establecer una red participativa a nivel nacional. Junto con vincular a estos agentes, los instaron a realizar acciones colaborativas en el espacio público, como la clandestina acción programada por el TAV ( Taller de Artes Visuales ) para teñir rojo el río Mapocho en 1980. En Argentina, el Grupo de Artistas de Vanguardia inaugura esta ruta SURamericana de intervenciones político-plásticas con Tucumán Arde (1968). Esta exposición dio inicio a un proyecto de archivo e 16. El CADA se conformó en Santiago de Chile el año 1979, y sus integrantes fundadores fueron Fernando Balcells (sociólogo), Juan Castillo (artista visual), Diamela Eltit (escritora), Lotty Rosenfeld (artista visual) y Raúl Zurita (poeta). 17. La denominación “operativo”, así como el término “Colectivo” que encabeza el nombre, surge, en palabras de Paulina Varas, de la reciente militancia en el MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria) que los integrantes del CADA tenían como herencia. VARAS Paulina, C.A.D.A.: Estrategias del deseo , en: “Trienal de Chile 2009”. Catálogo, Santiago de Chile, s/e, 2010, p. 161-162. Pablo Brugnoli | Carolina Olmedo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=