Archivo: diálogos iniciales
68 Archivo. Diálogos iniciales INTERVENCIONES URBANAS En el ámbito de las intervenciones urbanas, la producción de artes visuales relacionada con la historia cultural y política de SURamérica cobró protagonismo a partir de la década del sesenta, comprendiendo agrupaciones que van desde el Grupo de artistas argentinos de vanguardia (1968) al Colectivo de Acciones de Arte CADA (Chile, 1978-1985) . En torno a la producción artística, Nicolás Bourriaud pregunta cómo elaborar sentidos a partir del caos de objetos, nombres y referencias del cotidiano. La aparición de un escenario a partir de esta pregunta, potenciado por la libertad en que se desarrollaron estas prácticas en medio de las crisis económicas e institucionales de la segunda mitad del siglo XX, generó una discursividad local. El origen del taller E.P.S. Huayco 14 ( Estética de Proyección Social Huayco ) 15 está en una itinerancia por el continente, a modo de viaje iniciático, en busca de lugares y materiales de reflexión para producir obra. Una vez asentando su campo de acción en Lima y sus alrededores, este grupo de acción realizó diversas investigaciones plásticas con impacto social y urbano. La agrupación rescató imaginarios populares para intervenir espacios marginales de la ciudad. Particularmente interesante es el grabado que Mariela Zeballos realizara en 1980 para una exposición del grupo. El grabado reproduce con exactitud una calcomanía publicitaria que los vehículos de transporte público llevaban en esa época, pero 14. El taller E.P.S. Huayco (1980-1982) surge de algunos renunciados del grupo “Paréntesis” (1979), fundado por Francisco Mariotti, María Luy, Charo Noriega, Mariella Zeballos, Herbert Rodríguez, Armando Williams y Juan Javier Salazar, quienes invitan a otros artistas a realizar una primera exhibición en 1980. El grupo expone en sus obras el proceso de consumación y decadencia de una coyuntura revolucionaria consistente en la “articulación radical de la pequeño-burguesía-ilustrada y lo popular-emergente”, establecida para sabotear la dictadura peruana establecida entre 1975 y 1977. BUNTINX Gustavo, “EPS Huayco”, Lima, Museo de Arte de Lima, 2005. 15. El nombre de este taller juega con una doble referencia. Por un lado, la sigla E.P.S. tiene en esa época un uso y significación específicos: Empresa de Propiedad Social. Por otro lado la palabra huayco (quechua) denomina a las avalanchas que descienden desde las montañas hacia tierras más bajas, devastándolas a la vez que regeneran su fecundidad. Es una palabra de constante presencia en la historia de Lima, ya que su constitución geográfica se ha generado en base a aludes que caen desde la cordillera hacia la ciudad. MELLADO Justo Pastor, “E.P.S. Huayco (1)”, texto consultado en http://www.justopastormellado.cl/.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=