Archivo: diálogos iniciales

67 urbanos se ha expresado en un debate mucho más social: la inseguridad de vivir en la ciudad. Como afirmaría García Canclini, todos sentimos que pueden sucedermos hechos imprevistos en la ciudad y en cada lugar debido a que sus procesos centrales están en constante cambio y modificación. 11 Así, mientras una década antes los académicos no consideraban las relaciones intersubjetivas en el escenario urbano, con el cambio de siglo aparecen de manera reiterada, demostrando que el debate es pertinente. 12 En concordancia, se comienzan a modificar las mallas curriculares, las guías y los contenidos de programas de estudios urbanos a nivel continental. Un ejemplo de esto es la Maestría en Planificación del Desarrollo Urbano-Regional del CENDES 13 (Venezuela), cuya directora explica que las modificaciones se deben a que la Globalización expresa los cambios sociales urbanos en “un proceso profundamente contradictorio que se expresa en la simultaneidad de procesos territoriales y sociales de integración/inclusión, así como de fragmentación”. El problema reside en que la discusión académica sigue operando desde la geografía o la ciencia política y, por ahora, las temáticas sobre la intersubjetividad no logran copar estos espacios. 11. Íbidem. 12. EURE, que ha sido uno de los principales puntales en la discusión sobre la ciudad y lo urbano en América Latina. En un principio, esta revista ofrecía distintos artículos sobre la construcción autónoma de ciudad que ejercían los pobladores a través del establecimiento de tomas de terreno, colocando la dialéctica margen/institución en códigos de la lucha social y política que impregnaba el debate sobre lo urbano en los 60 y 70 a nivel continental. A partir del Golpe de Estado de 1973, estas temáticas desaparecen de este medio y otros, quedando relegado el análisis de la arquitectura y el urbanismo a aspectos técnicos. A partir de la crisis del neoliberalismo en la región y los cambios sociales producidos por la Globalización hacia finales de los 90, sin embargo, esta revista ha retomado la discusión de la ciudad en su nueva doble dimensión de escenario de conflictos/grietas sociales y espacio en construcción determinado por tales conflictos. Ejemplos: DAMMER Lucía, “¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago” (EURE vol. XXX, No 91, 2004); JANOSCHKA Michael “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización” (EURE vol. XXVIII, No 85, 2002); MATTOS Carlos, “Transformación de las ciudades latinoamericanas, ¿Impactos de la globalización?” (EURE vol. XXVIII, No 85, 2002); OUTTES Joel, “Disciplinando la sociedad a través de la ciudad. El origen del urbanismo en Argentina y Brasil (1894-1945)” (EURE, vol. XVIII, No 83, 2002). 13. Centro de Estudios del Desarrollo, dependiente de la Universidad Central de Venezuela. Pablo Brugnoli | Carolina Olmedo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=