Archivo: diálogos iniciales
52 Archivo. Diálogos iniciales humano. La antropometría de Bertillón se constituye en el precedente más importante de los actuales archivos de control policial. LA ASEPSIA DE LA IMAGEN La medicina, desde el inicio de la clínica, ha fotografiado adáveres encuadrados en la mirada vigilante de los organismos policiales. Tempranamente el Renacimiento desarrolla la necesidad por administrar el cuerpo muerto -principalmente de criminales condenados- para el estudio anatómico por parte de grupos de médicos y dibujantes que operaban en la oscuridad de prácticas protegidas por selectas redes de poder. La muerte junto con la locura y la criminalidad (que son la muerte social) constituyen el lugar fronterizo de la vida donde se inscriben las investigaciones sobre el cuerpo. La fotografía fue para la ciencia médica, un instrumento para la elaboración de imágenes que resultaba conciliable con el positivismo propio de su acción y pensamiento. La propia concepción inicial de la representación fotográfica, se instauró sobre unas claves de representación normatizada heredadas de prácticas anteriores. La fotografía les entregó, a diferencia del dibujo y la pintura, un material visual que se desliga de la gestualidad del artista; su objetividad y precisión abren la posibilidad En 1874 el Comandante de la policía de Valparaíso Jacinto Pino, incorporaba el uso de la fotografía como un eficaz instrumento en la identificación de delincuentes, situando a Chile entre los pioneros del continente en el empleo de la más moderna técnica de identificación y en la confección de una completa galería de delincuentes. Más tarde en 1887 se retrata a más de 5000 cadáveres en la Morgue de Santiago, con lo cual se da inicio a la fotografía forense. 2 2. Roberto Hernández , Julio Salazar : “De la Policía Secreta a la Policía Científica” / Sección Imprenta PDI; Stgo. 2006.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=