Archivo: diálogos iniciales

30 Archivo. Diálogos iniciales lo que el Golpe de Estado en forma inversa significó en el cuerpo social del país, a causa de los cientos de “detenidos desparecidos” que generó el quiebre institucional. Para Mellado esta corriente plástica “adeuda sus procedimientos a los métodos de la investigación policial y la arqueología”, a través de los cuales pesquisa y somete a examen los restos y las ruinas de un pasado social, político y cultural arrasado por anteriores (la historia del arte en Chile) y recientes (la historia del quiebre institucional de 1973) procesos de olvido, justificando a través de dichos procedimientos el concepto de “excavación”. 19 En esta “excavación” como actividad “arqueológica” concentrada en los documentos y huellas del poder, poder constituyente de archivos que rezuman la imposición de la autoridad, archivos comúnmente plagados de ausencias, de espacios vacantes a la espera de ser llenados, nuevamente nos encontramos con las ideas de Foucault. Este, al postular que la investigación sobre el pasado implica la figura de la excavación y el comportamiento de un arqueólogo, apunta a la reconstrucción de la historia a partir de sus fragmentos y rupturas – de sus enunciados vistos como “acontecimientos” y “cosas”, 20 y sobre todo al reconocimiento de los sistemas que hacen de estos restos hechos discursivos en los cuales observar y describir nuestra inscripción temporal, sistemas que devienen en la condición de archivos. La insistencia en hacer notar, que es como hacer una cita, que existen imágenes de individuos que fueron realizadas para ser desechadas, olvidadas, o que por la economía impuesta por la institucionalidad dominante, se 19. Ver sobre este tema: Mellado, Justo Pastor. (2002, noviembre). “Algunas hipótesis sobre las dos grandes transferencias del arte chileno contemporáneo”. Recuperado 15 de noviembre de 2008, a partir de http://www. justopastormellado.cl/edicion/index.php?option=content&task=view&id=217&Itemid=28 20. Foucault, Michel. (1979). “La arqueología del saber”. Ibíd. Según Foucault: “En lugar de alinearse sobre el gran libro mítico de la historia palabras que traducen en carácteres visibles pensamientos constituidos antes y en otra parte, se tiene, en el espesor de las prácticas discursivas, sistemas que instauran los enunciados como acontecimientos (con sus condiciones y su dominio de aparición) y cosas (comportando su posibilidad y su campo de utilización). Son todos esos sistemas de enunciados (acontecimientos por una parte y cosas por otro) los que propongo llamar archivo.” Pág. 217-218.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=