Archivo: diálogos iniciales

28 Archivo. Diálogos iniciales Del rendimiento representativo de uno u otro género, de uno u otro tema, dependerá la pervivencia histórica del registro. Si este es fotográfico, su disposición en medios de circulación masiva y de consumo popular (el común de las veces) les restará posibilidades de archivo. Si su disposición es de orden artístico o de tipo político e institucional, sus posibilidades de catalogación aumentarán. El instante en que los sujetos empleados por Dittborn en su trabajo y los comentados por Kay en sus teorías son fotografiados, es el momento en que también comienzan, en uno u otro caso de rendimiento histórico del registro, a ser olvidados. Su pérdida de este modo es asumida por Kay y Dittborn –y también por Lihn que en esto los acompaña–, como irremisible, en el doble sentido de algo que no puede exculparse y al mismo tiempo que no puede remediarse. Como se ha afirmado más arriba, con su rescate nada se reivindica, ya que de antemano todo ha sido perdido. Pero al menos queda la evidencia de aquella pérdida, de aquel olvido, de aquel vacío permanente inaugurado por la vista de toma fotográfica. Su “transgresión” como dice Dittborn a propósito de su deuda respecto a estas imágenes fotográficas, se debe a su retorno a la historia de las imágenes, a ésas que se ven, la única historia que las justifica, y de la que han sido exiliadas. 18 Si no han retornado para quedarse entre nosotros, como si algo aún viviera en ellas, en el sentido de un “puctum” que nos hiere y que reclama la atención debida, en la tesis manejada por Roland Barthes, al menos si vuelven para indicarnos el lugar 18. A propósito de este tema volvemos a destacar aquí la preocupación por rescatar los registros fotográficos de la historia social y política vivida durante la dictadura en Chile, emprendida por algunos jóvenes documentalistas nacionales, como el cineasta Sebastián Moreno, realizador de la película “La ciudad de los fotógrafos” (2006). En su realización Moreno cuenta en particular la historia de los fotógrafos y fotoperiodistas reunidos bajo el alero de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), los cuales tuvieron un importante rol en la divulgación y comunicación a través de sus imágenes de los hechos, acciones y personajes comúnmente censurados y ocultos por la política de fuertes restricciones a la libertad de prensa por parte de la Dictadura Militar. Esta política también fue impulsada, por medio de un comportamiento proclive a la autocensura y el colaboracionismo con el régimen, por la propia prensa de derecha afín a los postulados represivos de los militares en el poder. Un caso destacado en el documental de Moreno y con el cual da comienzo, es el acaecido el día 7 de octubre de 1973, en el que se detuvo y posteriormente se hizo desaparecer a 15 campesinos del área rural perteneciente a Isla de Maipo -situada en la periferia de la Región Metropolitana-, los cuales fueron apresados y luego asesinados por fuerzas del orden –en particular de la policía uniformada-, ocultando sus cadáveres mediante el procedimiento de arrojarlos en el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=