Archivo: diálogos iniciales

26 Archivo. Diálogos iniciales de Dittborn corresponden al principio -o complejo- de originalidad , en la raíz del imaginario o ficticio ámbito artístico nacional. Observamos además la autoridad que un archivo como éste despliega sobre todos sus componentes y derivados, haciéndonos recordar el “principio arcóntico” que, según Derrida, caracteriza esta forma de ordenamiento. Por otro lado habría que advertir el rasgo distintivo que Kay añade respecto al ámbito histórico plástico chileno, el cual es objetado no por su empecinamiento en reguardar un culto respecto al aura y su permanencia con base en la tradición, según la argumentación que Walter Benjamin desarrolla respecto de ella en su ensayo sobre la obra de arte y su reproducibilidad técnica, sino que por falsear dicha tradición y generar un mito institucional alrededor de ella. La sugerencia que Kay empieza a bosquejar en “V.I.S.U.A.L”, sobre la historia de las artes plásticas en Chile, es aquella de su empecinada impostura. La “pose como pintor” en la fotografía de la portada del catálogo de la exposición “Delachilenopintura,historia” y luego citada en “Dos textos sobre nueve dibujos de Eugenio Dittborn”, serviría para ilustrar un juicio lapidario sobre el vistoso y convencional anacronismo de la historia de un vacío, que no sería otro que el del origen de la pintura chilena. El porqué de esta actitud iconoclasta sobre la historia de la plástica nacional habría que rastrearlo en la actitud opuesta, esto es, en el rescate de aquellas imágenes de personajes populares o hechos circular masivamente por su identificación con una función o sanción social predeterminada y que asimismo los determina en su valor, en su frágil trascendencia. Estos son los rostros y las acciones que alimentan el archivo visual de Dittborn y que él comienza a mostrar, por medio de un tecnificado ejercicio de dibujo, a partir del montaje de “Delachilenapinturahistoria”. Éstos serán aquí y en su trabajo venidero los deportistas, los delincuentes, los indígenas, que olvidados por la sociedad y la cultura que en algún momento los reprodujo, clasificándolos, acotando su tiempo de permanencia en la memoria pública,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=