Archivo: diálogos iniciales

25 a la historia…”, 16 añadiendo que dichas fotografías son “actos fallidos” y como tales devienen en “transgresiones”, “irrupciones” y “roturas”. 17 Son estos modelos olvidados por la historia los que sirven a Dittborn para enfrentarlos, más bien infiltrarlos, paródicamente, en los cuadros honoríficos de las Bellas Artes nacionales. Como “irrupciones” o “transgresiones” desafían a lo normal –o lo normado– en estos casos, esto es, que sus rostros se queden sin memoria, en el fracaso de su recuerdo –“acto fallido”–. Su regreso, esta vez a la notoriedad cultivada de una exhibición de arte, suplantando un reconocimiento que no les pertenece, al que no estaban convocados, convierten a la tradición en que dicho evento se sustenta en un principio contaminado por lo reprimido, por aquello y aquellos desechados por la misma configuración social que hace de la tradición en arte un culto a lo especial, a lo original. La situación termina evidenciado que dicha originalidad no es más que otro producto cultural, esto es, un invento, una ficción, generado como consecuencia de la reproducción sistemática de un modelo histórico a partir del cual se sancionan olvidos y reconocimientos. También la “originalidad” deviene en un principio normativo que condiciona los enunciados y discursos desplegados en el tiempo de duración del arte en Chile. Aquello que ha sido sancionado y nombrado como arte en las diversas etapas de desarrollo de esta historia, y lo que no, forman parte de la misma lógica del archivo como fuerza de ley. Este poder sobre lo que se dice y deja de decir parece constituir un elemento importante en la definición de archivo propuesto por Foucault. En última instancia este convoca la imagen de un conjunto de normas, reglas y obediencias debidas, por las cuales se guía la formación y transformación de los discursos, los que se han dado y los que se esperan en el futuro. En el caso de la exposición Germán González 16. Dittborn, Eugenio. (1976). La tortilla corredora aaaah, catorce tumbos . En “Delachilenopintura, historia”. Ibíd. Tam- bién citado en Kay, Ronald & Richard, Nelly. (1976). Visual: Dos textos sobre 9 dibujos de Dittborn . Ibíd., en Dittborn, Eugenio. (1981, Julio). “Fallo fotográfico. Autoedición (13/47)” Ibíd., y republicado en T. Escobar, O. Gacitúa, R. Merino, L. Pérez- Orama & A. Valdés. (2005). Fugitiva. “El trabajo de Eugenio Dittborn”. Santiago de Chile, Fun- dación Gasco. 17. Ibíd.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=