Archivo: diálogos iniciales
190 Archivo. Diálogos iniciales ninguna orientación. Pero no es cierto. Mirar los vestigios significa comparar lo que vemos en el presente, lo que ha sobrevivido con lo que “sabemos” ha desaparecido. 9 Cuando Barthes analiza la mítica figura de la Torre Eiffel 10 y estudia los valores de su imagen, determina que la Torre, sin ningún tipo de devoción, es un vacío. Es que para Barthes la Torre no participa del mundo simbólico ni del arte, ni siquiera de la metáfora con la que se le quiso dotar de emblema de la ciencia; la Torre no es recuerdo, cultura, ni historia, la Torre es una especie de grado cero. Sin embargo, Barthes propone que acceder y recorrer la Torre es mucho más que un simple acto turístico, es sino una aventura de la mirada y de la inteligencia. Barthes coloca el valor de la Torre Eiffel no en lo representado ni en el objeto, más bien en la capacidad que tiene de exponer al ser humano frente a sí mismo, la Torre es todo lo que el hombre pone en ella, y ese todo es infinito. La Torre contempla a París, la esencia de París, y cuando el hombre penetra en ella, también penetra en la esencia de la ciudad que ha construido: la Torre como un vacío que permite al hombre imaginar la ciudad, encontrarla, descifrarla, sublimarla, objetarla y reconstruirla, y por tanto reconstruir su propia historia. Y es que la Torre, al igual que la ruina , inquieta la tensión entre forma y desaparición del vacío de una ciudad, como órganos sin función, formas puras reposando en el espacio, delatando el espacio, prolongando, deformando e informando el espacio que las contiene, reteniendo algún espacio. Evocando un pasado que tal vez nunca ocurrió, uniendo por un instante en el deseo el tiempo y el espacio en un mismo lugar. 11 9. Vinyes, Ricard. "Sobre los lugares apacibles" En "Espacio y Recuerdo / Archipiélago de memorias en Santiago de Chile", Isabel Piper y Evelyn Hevia, Santiago, Ocho Libros, 2012. 10. Barthes, Roland. “La Torre Eiffel”, Barcelona, Paidós, 2001. 11. Huyssen, Andreas. “Modernismo después de la modernidad”, Buenos Aires, Gedisa, 2010.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=