Archivo: diálogos iniciales

188 Archivo. Diálogos iniciales 7. Augé, Marc. “El tiempo en ruinas”, Barcelona, Gedisa, 2003. 8. Wajcman, Gerard. “El objeto del siglo” Buenos Aires, Amorrortu, 2001. resisten a cualquier evidencia…no son recuerdo de nadie y se encuentran pendientes, suspendidas en una tregua entre el recuerdo y la espera. 7 Si el monumento es la materialización de la historia, la ruina es la imagen de la memoria. En Shoa , documental de Claude Lanzmann que trata sobre el holocausto judío, Gerard Wajcman encuentra una nueva manera de representación de los objetos del arte. Para Wajcman, el valor de Shoa , está en que muestra lo que nadie ha visto, lo que no se ve, y lo muestra sin imágenes. En Shoa no hay desgarro ni violencia, sino testigos y relatos como únicos lugares de la memoria, produciendo un tenso diálogo con lo que falta, con la ausencia y con lo que no está. Wajcman toma a Shoa como una alegoría que le permite explicar cómo el arte del siglo veinte se levanta sobre la ausencia, representando la propia ausencia, introduciendo un vacío en el objeto, y determinando que su valor está en que opera otorgando espacio a la experiencia de la ausencia. 8 Una imagen que se levanta sobre la ausencia y el vacío. Qué pensar, qué decir, cuando Auschwitz –todos los Auschwitz- deben ser desnaturalizados, alterados (olvidados) en su mismo lugar de emplazamiento para constituirlos en un lugar de ficción (o ficcionado) destinado a recordar precisamente Auschwitz. Birkenau es una ruina arropada, inteligible, que permite imaginar cualquier cosa, cualquier pregunta. En Birkenau, lo único importante es quien camina y pregunta al suelo de cemento, a los restos humanos que siguen apareciendo en un territorio rotulado. Lo que aparece a la mirada es tan banal, tan vulgar –alambres, ladrillos, casamatas, prados…restos– que sólo si se sobrepasa su apariencia aparece el lugar de la historia y para la memoria. El consumidor puede decir que no hay nada que imaginar porque no hay nada que ver,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=