Escuelas de Arte, Campo Universitario y Formación Artística
102 académica de la Universidad de Chile. El proyecto propone la generación de una normativa oficial simple que establezca los requisitos formales, en consonancia con los criterios de los programas de Doctorado por Obra vigentes en las instituciones más prestigiosas del mundo. El procedimiento a seguir debiera implicar a las Comisiones de Concurso y comisiones locales de las Unidades Académicas concernidas, y a la Comisión Superior de Evaluación Académica. Para las disciplinas artísticas, el vínculo entre los académicos y la institución universitaria resulta particularmente problemática, en tanto la creación –actividad académica principal del académico contratado en estas disciplinas junto con la docencia que imparte– no cuenta con las mismas garantías que la actividad de investigación científica y tecnológica. Al respecto, se constata la carencia de un marco protocolar institucional que resguarde esta función, dejando estas condiciones al arbitrio y posibilidades de cada departamento. Se estima que existe una falta de apoyo material, económico y administrativo en gestión de la creación artística por parte de la institución al académico creador, especialmente si la actividad de creación artística se realiza fuera de la Universidad. A esto se suma la dificultad relativa a las condiciones óptimas para ejercer esta actividad que, por razones inherentes a la producción artística, no siempre puede realizarse en un laboratorio o taller al interior de los recintos universitarios, sino que muchas veces requiere del contacto y la sinergia con espacios externos, condición que, sumada a la falta de recursos e infraestructura dentro de la universidad, obstaculizan enormemente la labor del creador. También resulta problemático el hecho de que los fondos concursables de creación artística de ámbitos externos –recuerdo que están presentes altos funcionarios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes– no exigen un compromiso institucional de la universidad con la entidad que entrega el fondo, como ocurre en el caso de Conycit para investigación científica y tecnológica, lo que puede dificultar a su vez el reconocimiento interno de las manifestaciones que surgen de esos proyectos. El desafío que supone esta área, institucionalmente activada, dice relación con idear un protocolo de vínculo entre la institución y sus creadores, que debe ser general y transversal, pero a la vez flexible con respecto a las particularidades y condiciones productivas de cada disciplina artística, debiendo ser sometido este protocolo a la aprobación por parte de las autoridades locales y centrales, para su implementación. Descalce de la creación artística en el contexto académico
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=