Escuelas de Arte, Campo Universitario y Formación Artística
98 establecido en el Reglamento General de Carrera Académica de la Universidad de Chile, los académicos de la institución se caracterizan por dimensiones graduales de innovación, autonomía y reconocimiento nacional e internacional en su quehacer. Esta dimensión de “innovación” –concepto apropiado al ámbito tecnológico– es inherente, en el caso de la creación artística, al proceso de concebir, idear, imaginar o fundar algo nuevo, y puede expresarse como una expansión crítica de los límites disciplinarios. En arte contemporáneo, esta dimensión suele expresarse mediante operaciones arrevesadas y resistentes de subversión de los signos, de inadecuación de los procedimientos artísticos, de hibridación de los lenguajes canónicos, de uso extensivo y metafórico de modelos de pensamiento científico, o de apropiación indebida de saberes disciplinarios extrartísticos, de uso inapropiado y pertinaz de las técnicas, etcétera, incrementando con ese tipo de inversiones la eficiencia y economía de los procesos paradójicos de creación. Adicionalmente, esta “innovación” debe desarrollarse de forma autónoma, reflejando una primera fase de maduración de una poética o lenguaje de obra. A partir del desarrollo autónomo, un creador obtiene reconocimiento en su obra y liderazgo sobre otros creadores e intelectuales en la apertura de nuevos campos y lenguajes de expresión disciplinar. Así, tanto la innovación como la autonomía son exigibles a todos aquellos académicos (de Profesor Asistente hacia arriba) que, por decirlo de un modo inapropiado, “hayan culminado” su formación disciplinar que, como sabemos, no termina nunca de empezar, ni menos de concluir. Será en el desarrollo de una trayectoria autónoma e innovadora que el académico creador irá adquiriendo reconocimiento, nacional primero, propio del Profesor Asociado, e internacional después, esperable y exigible del Profesor Titular. Este reconocimiento le permite al creador ir adquiriendo una posición referencial y, consecuentemente, de liderazgo, en el ámbito de la creación artística y de la cultura en general. Pasando a otro aspecto del proyecto, uno de sus principales resultados es la rúbrica de criterios, que fue diseñada a partir de los datos analizados durante la implementación, tomando como referente, tal como lo mencioné anteriormente, el trabajo realizado en el proyecto iHACS. Considerando la complejidad y diversidad de la producción artística, lo que nos propusimos fue la formalización de una rúbrica única, que permitiera guiar la evaluación de cualquier manifestación de creación, contribuyendo de este modo al objetivo de sistematización y homogeneización de los procesos de gestión académica. Descalce de la creación artística en el contexto académico
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=