Escuelas de Arte, Campo Universitario y Formación Artística
196 Historia en la Universidad de Concepción, aparte de estar situados en edificios distantes, no generan proyectos en común pese a que existen numerosas instancias para poder hacerlo y potenciar así esa idea de universidad que reúne distintas áreas de conocimiento, pensamiento y reflexión. Tampoco existe mayor vínculo con carreras con quienes existe mayor cercanía en cuanto a los procesos y contenidos, tales como arquitectura y música. Situadas en el otro extremo del campus no posibilitan que esa diaria y cotidiana fricción impulse cruces entre las distintas áreas de la educación universitaria. Este último año se han comenzado a activar instancias formales e informales que buscan esos cruces disciplinarios, a través de programas de Magíster y también proyectos asociativos de docentes y estudiantes que, sin un programa académico, abran esta instancia de diálogo. La línea ideológica y editorial de la mayoría de los medios de comunicación nacional no demuestra tener interés en las artes y la cultura, salvo por aquellas manifestaciones que pueden arrojar un alto impacto social traducido en cifras de espectadores y de mediatización. Escasean los medios de circulación que den cabida al pensamiento y la reflexión. Probablemente las posibilidades de comunicación que ofrecen las plataformas virtuales y las redes sociales (pese al control que se ejerce sobre ellos) hayan generado, durante los últimos años, instancias nuevas de opinión más libre que han ido supliendo paulatinamente los espacios oficiales de los medios de comunicación que entregan una información manipulada. Pese al mito de ciudad cultural e intelectual, en Concepción no ha existido en rigor una crítica especializada para las artes visuales, sino más bien escritos que han considerado a las obras desde una perspectiva formalista, descriptiva e informativa. Si bien las artes visuales y la cultura local en general, han tenido una cobertura constante por parte de la prensa escrita, principalmente por el diario El Sur (recién estos últimos años a través de El Diario de Concepción ), dicha relación se vio afectada a comienzos del 2000 cuando este medio es vendido a El Mercurio perdiendo su autonomía y con ello una línea editorial que no considera de primer orden lo que sucede en Concepción. Tras ese movimiento, El Sur aparece con una reducida sección denominada Espectáculo , donde conviven cultura y farándula importada, y eso cuando la publicidad no toma el protagonismo de una plana. Durante el 2011, lo que hizo estallar el movimiento estudiantil nos hizo despertar luego de muchos años de conformismo y estancamiento, en los que transitamos desde la cultura como espectáculo, la mala educación, la circulación de medios de Ser docente, ser artista, ser gestor cultural, en conexiones precarias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=