Escuelas de Arte, Campo Universitario y Formación Artística

globales, donde la formación por competencias para el trabajo tecnológico privilegia el paradigma de aprender a aprender. El tercer argumento político dice relación con la capacidad de las prácticas artísticas de adelantarse a la crítica del poder, desde posiciones inherentes a sus responsabilidades formales con la esfera pública, donde las épocas del compromiso y el panfleto dan paso hoy día a la colaboración y la participación como referentes de la formación ciudadana desde experiencias artísticas. El cuarto argumento social, ese en donde la cohesión de las comunidades en un mundo globalizadamente multicultural demanda la construcción de subjetividades dignas desde referencias en transformación, donde las prácticas artísticas contemporáneas son la primera línea de encuentro con un futuro posible construido desde el autoconocimiento colectivo. El quinto argumento cientificista, ese que reconoce a las inteligencias múltiples como el fundamento de una nueva configuración epistemológica de la realidad, en donde el desarrollo de nuestras capacidades sensoriales son una forma de conocimiento válida, complementaria y necesaria para asistir el pensamiento funcionalista, compareciendo la colaboración entre artistas, científicos y conocimientos ancestrales. El sexto argumento culturalista, es aquel en donde las manifestaciones artísticas preexistentes son parte de nuestro patrimonio en la medida que la formación de ciudadanos permita que, desde la apropiación del mismo, se pase a protagonizar su interpretación. Finalmente el argumento artístico, lo que en principio parece una tautología pero no lo es, pues lo primero que debemos reclamar y defender es nuestro derecho al arte, para ser solidarios con las generaciones futuras, las que por nuestro arte nos conocerán. * Este texto fue escrito en enero de 2008 y su origen fue producto de una mesa redonda a partir de una convocatoria del Área de Artes Visuales del CNCA, coordinada en ese momento por la artista Viviana Bravo, en la cual participamos junto a los artistas y docentes Mónica Bengoa, Bárbara Lama y Antonio Silva. Aún convencidos que su diagnóstico y propuestas derivadas sigue vigente, creemos necesario agregar una adenda escrita en diciembre de 2010, al inicio del conflicto desatado por la eliminación progresiva de las asignaturas del área artística del currículum nacional sobre la base del criterio de su opcionalidad. José de Nordenflycht

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=