Escuelas de Arte, Campo Universitario y Formación Artística
123 la producción, ni la mediación, sino todas las anteriores en algo cercano a lo que hoy algunos llaman “posproducción”, donde a la obra se le reconoce como un proyecto contextual. Desde esa perspectiva funcionalista, el saber –saber artístico aquí– siempre interroga al poder, por lo que el desafío para la elaboración de políticas públicas radica en cómo desmontar las lógicas verticales del asistencialismo y promover plataformas colaborativas, ya que es ahí donde se cruzan los intereses nuestros como docentes –en tanto testimonios directos de lo preexistente– con los estudiantes: en tanto contexto de significación. Por lo que mientras los restauradores y conservadores administran la obsolescencia de la obra preexistente, los artistas movilizan su presencia como campo de referencias, la que va más allá de la nostalgia y entra de lleno en el activismo, o como dicen por ahí “activismo”. Mismo activismo que obliga a que las políticas públicas comiencen por distinguir entre las esferas pertinentes de su responsabilidad y los motivos para su justificación. Tal vez sea esa una manera de que al fin la enseñanza y el aprendizaje sean vinculantes. 5. Adenda: siete argumentos para una discusión ausente El revuelo que ha causado la propuesta unilateral de cambios en la educación chilena por parte de la actual administración del MINEDUC, ha sido alimentado fuertemente por los descargos sectoriales y gremiales de quienes se verán directamente afectados por ellos, lo que de suyo es absolutamente válido en un contexto en donde las mismas autoridades del MINEDUC defienden el principio del “recurso humano” como instrumento del mercado, lo que por cierto es ya una vieja discusión que lleva instalada más de 30 años de hechos consumados. Hoy en día eso es un dato de la causa. Obviamente las revoluciones necesitan de una causa, no de datos, pero parece que aquí es al revés, por eso la sensación de que llegamos tarde es fuente de frustración en unos y de autocomplacencia en otros. Por lo que no desconociendo esa tensión, y más bien asumiéndola, creemos que se impone desde el ámbito académico la necesidad de construir una discusión, hasta ahora obliterada, soterrada y minimizada, sobre la pertinencia disciplinar desde los fundamentos epistémicos de cada una de las prácticas que convergen en el proceso de formación integral de nuestras generaciones que asoman, en donde el perjuicio sobre las señales en orden a minimizar contenidos en Historia ya han José de Nordenflycht
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=