Resistencias: Foro de las Artes 2020

83 * SERGIO FLOODY E S T O S U E N A A S Í librio, aun cuando este reposo no sea el estado inicial de las cosas. En este nuevo equilibrio siempre algo se pierde. En el sonido principalmente lidiamos con tres tipos de pérdidas. Las pér- didas viscosas producto del movimiento relativo de corte expansiones y compresiones de las partículas de fluido que nos rodean. Pérdidas por conducción de calor, producto de los cambios de temperatura entre zo- nas de compresión y rarefacción. Y finalmente pérdidas asociadas con procesos moleculares internos como la conversión de energía cinética en potencial. Por otra parte, el sonido se enfrenta al fenómeno de dis- persión es decir que la misma cantidad de energía debe cubrir un área más grande a medida que avanza por el espacio y el tiempo, esto se ma- nifiesta en que la intensidad de energía disminuye proporcionalmente al cuadrado de la distancia. La dispersión y las pérdidas de la energía sonora son al mismo tiempo una pérdida de la información contenida y a medida que el tiempo pasa este mensaje se diluye y pierde su forma original. En el caso del sonido su existencia, su mensaje , su significado y su energía son aún más efí- meras, frágiles e irrepetibles. Cada evento sonoro se mezcla irreversible- mente con el ruido de fondo. Todo es absorbido por la entropía. Los seres humanos aprendemos a lidiar con las pérdidas a partir de la codificación de esos efímeros eventos, a partir de la modelación de esas perturbaciones usando una diversidad de lenguajes, aun sabiendo que los lenguajes, en todas sus formas, nos engañan. Desde los recuerdos, la tradición oral, la notación musical, los modelos matemáticos, el registro mecánico, el registro electromagnético o digital. Todas son formas de decir: “Esto suena así:” 1. Fragmento de la partitura Capricho Árabe de Francisco Tárrega

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=